El hombre que lo hacía todo – «Ruiz Mateos: el primer fenómeno viral»

José María Ruiz-Mateos fue una persona muy especial en el mundo empresarial y político de España. Sus declaraciones y actos han sido muy recordados, ya que hacía teatro en muchas de sus reivindicaciones. Si su vida hubiera coincidido con la sociedad de las redes sociales hubiera sido un creador de memes constante. Es por ello que la plataforma «Play» de RTVE ha estrenado el documental “Ruiz-Mateos: el primer fenómeno viral”. En él se analiza la vida del personaje y se habla de lo que hubiera podido ser en la era Twitter.

Durante cuatro capítulos se cuenta la vida de este gaditano tan especial. En su vida eran claves la religión y la familia. Eran conocidas sus donaciones al Opus Dei y la división de tareas que tenían sus hijos. Las hijas no podían trabajar en los negocios y solamente podían ser amas de casa y madres. Su pensamiento tradicional no lo aplicaba a los negocios y podemos decir que jugaba a arriesgar con la deuda. Sus negocios se basaban en comprar empresas que estaban en riesgo de cierre y de esa manera creó el «holding» Rumasa. Sus empresas estaban llenas de deudas, pero a pesar de ello siempre estaba creando otro nuevo negocio. El Estado Español ordenó la expropiación de Rumasa y eso hizo que Ruiz-Mateos se hiciera aún más conocido. Todos conocemos el momento en el que golpeó al ex-ministro Miguel Boyer y la frase «que te pego leche». Esto ocurrió en 1989 y ese momento se hizo viral en los medios de comunicación tradicionales y ha llegado hasta día de hoy.  

En el documental se recogen testimonios de muchas personas relacionadas con Ruiz-Mateos. Algunos son personas que estuvieron en su entorno y otras son personas que fueron afectadas por sus movimientos económicos. Las imágenes de archivo tienen mucha importancia en el documental y se recogen casi todas las performances que hizo. Tras el ataque a Boyer, se vistió de Superman para acudir a la Audiencia Nacional o también interpretó el entierro de Boyer. En la serie documental escuchamos voces a favor del empresario, pero también se recogen testimonios de las personas que adquirieron los pagarés de «Nueva Rumasa» que fueron damnificados y que nunca han visto de vuelta el dinero que invirtieron. Otro damnificado de la familia Ruiz-Mateos fue el club Rayo Vallecano. En la serie se recogen los testimonios de varios aficionados al club. Tras la presidencia de Ruiz-Mateos y posteriormente de su mujer Teresa Rivero el club quedó endeudado. La afición destaca que gracias a ellos la afición se ha unido más y se ha convertido en reivindicativa tras las protestas contra la familia Ruiz-Mateos.

La serie recoge el testimonio de la hija no legitima de Ruiz-Mateos. Adela Montes de Oca vive en Chicago y su madre fue amante de Ruiz-Mateos durante muchos años. Recoger el testimonio de esta hija me resulta muy importante, sobre todo porque Ruiz-Mateos acusó a Felipe Gonzalez de tener una hija no legitima. La relación de Ruiz-Mateos con sus hijos es peculiar. Todos sus hijos hombres trabajan con él y han aprendido lo mejor y lo peor de él. Las hijas en cambio no han tenido derecho a trabajar en las empresas. Ellas han sido relegadas a ser amas de casa y madres. Sin duda ha sido una separación de funciones sesgada por sexos y una de sus hijas, Begoña Ruiz-Mateos, nunca ha estado de acuerdo con esta separación. Esta hija ha sido la que ha denunciado a sus hermanos por la estafa de Nueva Rumasa.

El documental tiene testimonios muy importantes y juega muy bien con el montaje de las imágenes de archivo y los testimonios. Otro de los elementos claves es la música. Para la cabecera utiliza la canción de Astrud «Hay un hombre en España» y al final del documental utiliza diferentes canciones como «KITT y los coches del pasado» de Ladilla Rusa.

Los últimos días de Ruiz-Mateos no fueron buenos para él. Tenía parkinson, tuvo que ir a la carcel y sus hijos le hicieron dar la cara cuando estaba claro que no devolverían el importe de los pagarés de Nueva Rumasa. Estaba casi solo y sus hijos siguieron estafando. Durante el documental me he acordado mucho de la serie “Succession” y en este caso ha quedado claro que la realidad supera la ficción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.