La tierra está llena de riquezas que el ser humano ha explotado a lo largo de la historia. Extraer minerales, buscar agua o combustibles fósiles para poder trasladarlos a zonas que se necesitan es algo que ha ido dañando en el mundo durante mucho tiempo. En estos últimos años se habla mucho sobre el Cambio Climático y no es casualidad que tras pasar el verano más caluroso de la historia hayamos encontrado varías películas que tratan el tema en el Festival de Cine de San Sebastián.
La opera prima de Mikel Gurrea se ha estrenado en la Sección Oficial del festival. «Suro» nos presenta a una pareja de Barcelona, Helena e Ivan, que ha decidido mudarse a un pueblo. Helena ha heredado la casa de su tía y entre los dos quieren remodelar la casa y poder vivir del corcho que dan los alcornoques del bosque.

La película se centra en los conflictos de la pareja a nivel emocional y político. Los dos vienen con la idea de poder ser parte de la cooperativa de la zona, pero la ambición y la realidad hace que su ideología vaya cambiando poco a poco. «Suro» nos muestra la situación del campo en la que el trabajo cada vez es más precario y muchas veces crea conflicto entre los trabajadores locales y los extranjeros a los que se les paga menos. La defensa de la tierra está muy presente durante toda la película, ya que el riesgo de incendios en la zona es alto y todos quieren poder seguir viviendo de lo que da la tierra. Gurrea acierta con su propuesta, aunque a veces la trama se alarga más de lo que me gustaría. Otra de las grandezas de la película es su elenco principal. Vicky Luengo y Pol López nos meten de lleno en la historía y hacen un trabajo soberbio. La Concha de Plata a mejor interpretación protagonista va a ser muy difícil para elegir, pero pondría a los dos actores entre los favoritos.
«El agua» de Elena López Riera en cambio nos muestra el riesgo que puede traer el agua. La película presentada en la sección Zabaltegi – Tabakalera está protagonizada por Barbara Lennie, Luz Casal y Luna Pamies. La película nos habla del peligro del agua mediante una fábula. En ella se cuenta que el agua se enamora de algunas mujeres del pueblo y cuando llega la mujer que siente el agua por dentro tiene por destino tener que dejarse llevar por el agua para causar el menor daño en el pueblo.

Para contar esta historia la directora nos lleva Orihuela. En esta localidad han sufrido muchas riadas y durante la película se asoma el riesgo de la nueva tormenta que está por llegar. De mientras la protagonista intenta pasar lo mejor que puede en el pueblo. Está con sus amigas, se enamora de un chico y habla con su abuela de la fábula del agua. Por otro lado, vemos cómo toda la zona trabaja en la recogida de limones y otros frutos cítricos. La tormenta y el agua puede poner en riesgo la cosecha de todo el año y eso también preocupa a la localidad. La película confluye muy bien con la parte espiritual de la historia junto con las historias de los adolescentes del pueblo. Esta película es una de las grandes sorpresas del festival y aunque no haya visto nada más de la sección Zabaltegi-Tabakalera, espero que pueda ser la ganadora de la sección.
Colombia es un territorio con una tierra muy rica y que debido a ello se ha luchado mucho por ella. El conflicto entre guerrillas y el estado colombiano está relacionado con lo que puede dar la tierra. Es algo que vemos en la película «Los Reyes del Mundo» de Laura Mora. La película se ha estrenado en la Sección Oficial y se ha convertido en gran candidata a poder ganar la Concha de Oro. Por el momento ha sido mi película favorita que he visto de Sección Oficial.

La película nos lleva a un viaje muy peligroso que llevan a cabo cinco jóvenes de Medellín que viven en la calle. Uno de ellos ha recibido la notificación por parte del Gobierno Colombiano en el cual le indican que le van a devolver unas tierras que pertenecieron a su abuela, que fue víctima de desplazamientos forzosos causados por los paramilitares. Los cinco emprenden un camino de regreso a la tierra prometida y van hacia la región del Bajo Cauca. La directora en la rueda de prensa ha explicado que esa región es bastante peligrosa y que tuvieron muchos problemas para poder grabar en ella. Colombia ha sufrido un conflicto amarrado a la tierra, una tierra llena de riqueza.
La película está llena de lenguaje callejero y a veces cuesta poder entender a los protagonistas. Tal vez por ese motivo han puesto subtítulos en castellano a la película. Ese lenguaje violento contrasta con la poesía que marca la voz en off. De ella me quedo con una frase: «El agua es la sangre de la tierra». Creo que esta frase casa muy bien con la película de Elena López Riera y siento que es muy necesaria para entender la lucha por ese bien tan preciado. En la rueda de prensa Laura Mora ha descatado que con su película quería contar la historia de la gente que migra para poder buscar un lugar para estar a salvo. Los protagonistas lo hacen, ya que en la ciudad no hay calma para ellos y esperan que en el campo puedan encontrar esa paz que tanto necesitan.

[…] entregado los premios esta noche. Entre las películas triunfadoras destaca la película colombiana «Los reyes del mundo» de Laura Mora. La película que nos lleva a un viaje intenso en busca de la tierra prometida, ha […]