Memoria, justicia y reparación – Argentina 1985 y Karpeta Urdinak

Denunciar los crímenes de una dictadura puede que sea una de las cosas más difíciles a nivel jurídico. Luchar contra la violencia que ejerce el poder o incluso denunciarla resulta complejo. El poder y los cuerpos armados suelen tener muchos mecanismos para poder ocultar las atrocidades cometidas y de ahí la complejidad para poder investigar y llevarlos a juicio.

«Argentina 1985» de Santiago Mitre nos relata el proceso judicial que se llevó a cabo en contra de los responsables de la dictadura militar. Para ello los fiscales Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo tuvieron que recopilar testimonios de personas que habían sufrido la violencia de la dictadura. Para ello recorrieron todo el país junto con un joven equipo jurídico. A pesar de las amenezas que sufrieron, su objetivo era claro, comenzar a conseguir justicia para todas las victimas. La película recoge momentos muy emotivos, sobre todo durante el juicio. Los testimonios de tortura de los supervivientes de la violencia impactan bastante y el alegato final de Julio Strassera emocionó en el juicio y también en la sala de cine. La película es una maravilla y la actuación de Ricardo Darín es exquisita, tal y como nos tiene acostumbrados.

Este proceso judicial fue histórico y es un ejemplo de que se puede enjuiciar las injusticias realizadas en dictadura. Tras ver la película protagonizada por Ricardo Darin, siento mucha envidia de los argentinos. Creo que a día de hoy sería impensable que este ejercicio democrático de búsqueda de justicia realizado en Argentina se pudiera hacer para las víctimas de la dictadura franquista en España.

«Karpeta Urdinak» de Ander Iriarte nos acerca a los casos de tortura por parte de la policía en Euskal Herria. Para ello se basa en el informe del Gobierno Vasco «Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre 1960-2014». Este informe recoge más de 5000 casos de tortura realizados por fuerzas policiales como la Ertzaintza, Guardia Civil o la Policía Nacional a personas detenidas por supuesta pertenencia a ETA.

El director de Oiartzun que hace unos años presentó el documental «Echeverriatik Etxebarriara» comienza el documental con el caso de tortura de su padre en la década de los 70. A partir de ahí se mete de lleno en el informe y nos deja claro que la tortura ha sido sistemática en muchas detenciones. El documental está lleno de datos, pero creo que lo que más claro queda es que esta violencia ejercida por el Estado ha sido ocultada de manera profesional. Los testimonios de las víctimas de tortura llegan al corazón del espectador y creo que tras ver el documental poca gente pondrá en duda la violencia policial que han sufrido estas personas.

Estas dos películas las vi seguidas y en el orden que estoy escribiendo. Tras haber visto «Argentina 1985» y al estar viendo el documental de Ander Iriarte no podía parar de pensar en lo injusto que es que no se conozcan todos los casos de tortura que refleja «Karpeta Urdinak» y que no se pueda hacer nada para que las personas que han sufrido esta violencia reciban la justicia y reparación que merecen.

Un comentario sobre “Memoria, justicia y reparación – Argentina 1985 y Karpeta Urdinak

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.