Esta semana no tenía duda de la película que quería ver en el cine, llevo tiempo viendo el trailer de la historia de la última película de los directores de ‘Little Miss Sunshine’ y no podía perderme esta película que muestra la importancia de la lucha feminista. En ‘La batalla de los sexos’ podemos ver una batalla de la gran lucha por los derechos de las mujeres que todavía está activa. En esta batalla los protagonistas son dos tenistas, por un lado tenemos a Bobby Riggs, un tenista retirado que alardea su machismo mientras su vida se desmorona debido a su adicción al juego. Por otro lado está Billie Jean King, una tenista que llevaba tiempo reivindicando el mismo premio en los torneos a mujeres y hombres. El partido comienza, ¿quién ganará?
‘La batalla de los sexos’ es una película convencional que cuenta una relato que hizo historia. El partido entre Riggs y King podría considerarse un hito en la reivindicación de los derechos de las mujeres, especialmente en el deporte. La película está basado en el libro escrito por la misma Billie Jean King, ‘La Guerra de los Sexos’. El trabajo de los actores es soberbio y hay que destacar que Emma Stone hace un tremendo trabajo que merece ser premiado.
En el año 1972 Billie Jean King creó la Asociación de Mujeres Tenistas para reivindicar un sueldo digno de las tenistas, boicoteando el Abierto de Tenis de EEUU y creando un torneo de mujeres paralelo. Durante este torneo Bobby Riggs retó a Billie Jean King, pero ella rechazó su oferta la primera vez. El torneo de mujeres consiguió éxito y finalmente la rival de King, Margaret Court, accedió a jugar contra Riggs. Este partido tuvo un resultado favorable a Riggs, lo que creó un ambiente de mayor machismo en la sociedad y en el deporte, ya que el resultado del partido dio pie a que dieran por sentado que una mujer era inferior a un hombre. Tras ese partido la Asociación de Mujeres Tenistas tuvo que seguir trabajando por reivindicar sus derechos y King se vio obligada a jugar contra Riggs para poder callar las palabras de los que decían que una mujer no podía jugar a tenis.
Esta película hace reflexionar sobre el machismo que había en la década de los 70, que podemos comparar con el de hoy en día. Una de las cosas que más me llamó la atención fue que durante el partido entre King y Riggs hubiera muchos hombres en el partido con carteles que ponían «Yo soy machista», cosa que hoy en día sería difícil de ver. Pero el machismo también está en gestos más sutiles, como la postura del comentarista del partido entre Riggs y King, que está apoyada en el hombro de la tenista Rosie. La película muestra la resignación de los hombres durante el partido, cuando ven que King va ganando el partido. Es un claro ejemplo de lo que sienten los hombres blancos con poder cuando pierden su poder y su espacio, les molesta tener que compartirlo.
Han pasado 45 años desde aquel partido y aunque ha habido mejoras en los derechos de las mujeres, todavía queda mucho por hacer, todavía las mujeres no cobran lo mismo que los hombres (independientemente del ámbito laboral). Las mujeres deportistas no están valoradas igual que los hombres, basta con ver la sección de deportes de cualquier medio de comunicación para darnos cuenta de que no salen casi mujeres y solamente salen cuando han ganado algo, mientras que un hombre, simplemente por entrenar sale en primera plana.
Otro de los temas que trata la película es la homosexualidad. En la película vemos como Billie Jean King descubrió que era lesbiana durante el torneo, pero no pudo decirlo públicamente ni divorciarse de su marido de manera inmediata debido a que podía perder sus patrocinadores y apoyo. El diseñador de vestuario de las tenistas, Ted Tinling que era gay, le dice que ya llegará el momento. Este es otro tema que también ha cambiado con los años, ya que la aceptación es mayor, pero todavía hay muchos deportistas que no visibilizan su homosexualidad por miedo a perder patrocinadores o seguidores. Billie Jean King fue la primera mujer deportista en decir que era lesbiana. Hoy en día es una gran activista de los derechos LGTBI, como se puede ver en el documental ‘To Russia with Love’ en el que se trata la brutal homofobia en Rusia durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014.