Si hay una protagonista clara de esta edición de l’Alternativa, ésta es la clase: o más bien, la falta de clase, el margen de la clase. En realidad, tal vez los protagonistas sean los desclasados de la globalización. California Dreams (2017) de Mike Ott es un documental ficcionado con muchos guiños al cinema vérité. El título incurre en un pleonasmo, ¿acaso no es California la tierra de los sueños por excelencia? Desde luego, no para Ott.
California la frontera, la decadencia de los pueblos del sur en medio de la nada, los parajes áridos y los poblados construidos alrededor de una hamburguesería en medio de la carretera. Inmersos en este paraje de decadencia, nuestros cinco protagonistas: actores que pretenden conquistar Hollywood. La cámara sigue a estos cinco personajes que van desgranando sus historias de vida desangeladas. En las cinco narraciones aparece un personaje que les hace preguntas íntimas e incómodas sobre su vida sexual, sus sueños, su infancia. Un documental altamente recomendable, con un final surrealista, que hará las delicias de todos los amantes de la cara B del American (Californian) Dream.
La segunda propuesta, de Adrian Orr (Madrid, 1981) anima a los espectadores a sumergirse cual voyeurs en la vida de David Ransanz en Niñato (2017), rapero de extrarradio, padre soltero de tres niños, posiblemente desempleado. Alargando el corto «Buenos días Resistencia» en el que ya retrataba a los mismo personajes, durante meses Adrián Orr, amigo del rapero ha seguido la cotidianidad de la familia, elevando a obra maestra las vicisitudes de un día a día marcado por la crisis, la precariedad y una paternidad no exenta de contradicciones para el espectador. Drama de interiores y austeridad, de las favoritas de la crítica y de este blog.
Mayte Cantero