Una historia tan cercana y lejana a la vez – Lagun y la resistencia frente a ETA

La Seminci sigue su curso y entre películas de Sección Oficial y otras secciones, he podido ver un documental que me ha acercado a una historia que he vivido de cerca y de manera lejana a la vez. Se trata del documental que coge como excusa la historia que le ocurrió a la librería Lagun en Donostia para contar un relato de la gente que luchó de manera pacifica contra ETA. El documental se ha presentado en la sección ‘Tiempo de historia’.

Lagun es una librería donostiarra que comenzó su historia vendiendo libros en la plaza de la Constitución de Donostia, en pleno corazón de la Parte Vieja. En sus inicios vendían libros de todo tipo, incluso libros prohibidos por el franquismo que traían desde Francia. María Teresa Castells, Jose Ramón Rekalde e Ignacio Latierro fueron los fundadores de la librería que sufrió la violencia del franquismo (incluso con penas de cárcel) y después, la de ETA. Lagun (que quiere decir «amigo/a» en castellano) no tuvo muchos amigos en la Parte Vieja cuando la violencia de ETA empezó a señalar a gente que no estaba de acuerdo con sus ideas. Eso trajo que la librería recibiera varios ataques de rotura de escaparate, libros pintados y hasta quemar libros en la plaza. Al rededor de esta librería se juntaba mucha gente que estaba en contra de la violencia de ETA y creo que son personas clave en lo que supuso el inicio del rechazo de la sociedad civil hacía ETA.

Conozco esta librería desde hace 10 años, aunque actualmente ya no está en la Parte Vieja, ya que en el año 2000 decidieron mudarse a otra zona de Donostia, ya que no se sentían seguros en el local de la plaza de la Constitución. La historia que cuenta este documental se me ha hecho muy cercano, pero tengo que admitir que no sabía muchas de las cosas que se cuentan en él. Uno de los datos más interesantes es que el Partido Comunista fue uno de los primeros en organizar una manifestación en contra de ETA en el año 1978 en Portugalete. Una de las personas que estuvo en esa manifestación, destaca en el documental que en la epoca franquista, el Partido Comunista y ETA llegaron a sacar un comunicado juntos, pero que tras la muerte del dictador y la transición, no estaban de acuerdo con el camino que llevaba ETA.

Años más tarde, comenzaron las concentraciones silenciosas de Gesto por la Paz en las que la gente que acudía sabía que podría ser señalada e incluso hubo gente que perdió amigos por ello. Fue una época en la que ETA no paraba de matar y la sociedad vasca callaba, sobre todo por miedo. El documental muestra a la gente que sí se atrevió a salir a la calle cada vez que moría alguien por la violencia de ETA o cualquier otra violencia. Uno de las manifestaciones más masivas que sucedieron en contra de ETA fue tras el secuestro y la muerte del concejal de Ermua, Miguel Angel Blanco. Tras ello, la sociedad pidió a ETA que parara de matar, pero no sucedió así. Para llegar a esta manifestación multitudinaria, fue necesario el trabajo previo de la gente que salía a la calle.

En el año 2000 ETA mató a gente muy cercana a los fundadores de Lagun, entre ellos, el periodista José Luis López de Lacalle. Fue ese mismo año en el que decidieron cerrar la tienda de la Parte Vieja para abrir la de la calle Urdaneta. Los testimonios que se recogen en la película son de personas para las que Lagun ha sido algo más que una librería, entre ellos están  Felipe Juaristi, Ramon Saizarbitoria, Fernando Aramburu Gorka Landaburu y como no, el hermano de Maria Teresa Castells, Luis Castells y el fundador de Lagun, Ignacio Latierro. Latierro es la persona que cuenta la historia de la librería y de la violencia que sufrieron en Donostia. Castells pone el contexto histórico y el resto aportan sus experiencias vitales.

Una de las aportaciones que más me interesa es la del escritor Felipe Juaristi, que compara el día que quemaron los libros de  Lagun en la plaza de la Constitución, con la «Noche de los Cristales Rotos» que protagonizaron los nazis en Alemania. La quema de libros para cualquier persona y más siendo escritor, es todo un sacrilegio, ya que se están quemando las ideas y las palabras. Ignacio Latierro destaca que es curioso que la mayoría de libros que cogieron para quemarlos, eran diccionarios de euskera-castellano. Juaristi recordó una conversación que ocurrió en Lagun entre Fernando Aramburu y Ramón Saizarbitoria, en la que Aramburu reprochaba a los escritores que escribían en euskera que nunca habían sido críticos con ETA. El mismo Juaristi no está de acuerdo con este reproche y en el documental, Saizarbitoria explica que a él ETA le destrozó la vida y que en su medida ha criticado la violencia de ETA. Puede que Saizarbitoria haya podido estar en esa masa de gente que no pudo ser valiente, debido al temor de una sociedad ante una violencia sin justificación. A pesar de ello, es crítico con esa exigencia, ya que en el documental apunta que se exige a los escritores vascos que escriban historias críticas con ETA, cuando esas personas que hacen esas peticiones nunca leerán un libro en euskera.

El documental termina con el fin de ETA y la reunión de los amigos de Lagun en el local actual. Todos tienen claro que la violencia de ETA solamente ha servido para llenar cárceles y cementerios. Es por ello, que encuentro tan interesante este documental, ya que aunque sea algo que haya pasado hace poco, tengo la sensación de que hay parte de la sociedad vasca que quiere olvidar esta parte de nuestra historia. Siempre diré que para seguir adelante, siempre hay que mirar para atrás para que no se repitan los errores. Tras la proyección del documental, uno de los guionistas dijo que van a intentar proyectar el documental en escuelas de Euskadi y creo que puede ser un ejercicio muy interesante.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.