En la periferia de las ciudades habita mucha gente y en ella encontramos historias complejas de supervivencia. Los guionistas y directores de cine han tomado muchas de esas historias de barrio para llevarlas a la gran pantalla. Durante la primera y segunda jornada del Festival de Cine de San Sebastián he podido ver algunas películas que tratan este tema.
La primera es «En los márgenes» de Juan Diego Botto. La película que se estrenó en el Festival de Venecia y que se ha estrenado en la sección Perlak del Festival nos habla de personas que sufren el riesgo de ser desahuciadas. La película protagonizada por Penélope Cruz, Luis Tosar y el mismo Juan Diego Botto nos relata varias historias que se van cruzando. La película nos recuerda en algunos momentos a «21 gramos» de Iñarritu debido a que las historias se van cruzando muy poco a poco durante la trama. Los problemas que tiene cada protagonista son diferentes, pero cada uno vive un día bastante caótico a lo largo de la película. Por un lado, vemos a una mujer que va a ser desahuciada al día siguiente y hace todo lo que puede para poder evitarlo. Durante este día se junta con la gente que le ayuda de la PAH, intenta hablar con el banco e intenta solicitar un permiso en el trabajo para no tener que estar en él tras el desahucio.
Por otro lado, vivimos la vida a la carrera de un abogado que intenta ayudar a mucha gente a la vez y no consigue priorizar a su entorno. Este personaje me parece muy interesante ya que en parte hace una crítica a las personas que dedican su día a día ayudar fuera de casa, pero se desentiende de los cuidados que requiere su familia.

La película nos acerca también a la agonía de una mujer que ha recibido la notificación de desahucio y está determinada en la decisión que ha tomado. Durante toda la historia nos vamos acercando los personajes y vemos también cómo funcionan las instituciones públicas para los problemas de la gente. «En los márgenes» nos lleva a varios barrios periféricos de Madrid en los que la gente lucha a diario por sobrevivir y poder quedarse en sus casas. Por el momento es la favorita del público con una nota muy elevada.
En la Sección Oficial «El suplente» de Diego Lermán nos lleva a los suburbios de Buenos Aires. Nos adentra a un colegio mediante la figura de un profesor de literatura. Lucio tiene que lidiar con su clase que no está interesada en la literatura. Su vida personal tampoco está en el mejor momento. Su hija no quiere ir al colegio que han decidido él y su ex mujer y su padre está enfermo.

La película puede recordarnos a películas como «La clase» de Laurent Cantet ya que el profesor intenta cambiar la vida de sus alumnos mediante sus clases. En el instituto aparece droga y eso hará cambiar la vida de Lucio y sus alumnos. La película es muy interesante y la actuación de Barbara Lennie borda un elenco que hace un gran trabajo. La historia quiere reflejar la violencia que crea el narcotráfico en los barrios más marginales y como rompe las pocas esperanzas que pueden tener las familias que residen en ellas.
Otra historia que refleja también la periferia es Girasoles Silvestres. En este caso nos lleva a la periferia de Barcelona. Sobre esta película he escrito en el anterior artículo que hablo sobre el amor, pero la representación de la periferia de la capital catalana también es muy interesante en esta película. La periferia y su gente seguirá presente en el cine y no descarto que durante el festival podamos ver alguna otra buena película sobre ella.
[…] renglones torcidos de Dios 8Girasoles silvestres 7’5Suro 7’5Karpeta urdinak 7’5El suplente 7’5La consagración de la primavera 7Un beau matin 7Mi país imaginario 7Un año, una noche […]