El viernes 31 de marzo comienza la edición XV del Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, un festival al que tenemos mucho aprecio por las películas tan interesantes que trae. Este año la programación viene cargada de películas que van a contar las realidades que viven las mujeres en todo el mundo, ese será uno de los ejes centrales de este festival que va a premiar a la directora india-canadiense Deepa Mehta. En toda su filmografía Deepa Mehta se ha enfrentado a las tradiciones y los estereotipos de manera atrevida y provocadora. El viernes 7 de abril se podrá ver fuera de concurso su última película ‘Anatomy of Violence ‘ que nos acerca a las violaciones en grupo que ocurren en la India.
Dentro de la sección oficial hay 18 largometrajes a concurso, todas las películas tienen muy buena pinta, pero voy a hacer una pequeña pre-selección de lo que me parece más interesante de la programación.
Noces (31 de marzo a las 16:30)
Película belga que estuvo en el festival de Toronto en 2016. El director Stephan Streker nos trae la historia de una joven de 18 años a la que sus padres le piden que elija un marido con la tradición paquistaní. La película será un contraste de tradiciones entre Europa y Paquistán y dejará claro que las mujeres siguen sin ser libres de su destino a día de hoy.
Clash (31 de marzo a las 19:30)
Es la película de inauguración que nos llevará a Egipto. La película se centra en un furgón policial en el que han detenido a gente sospechosa de ser Hermanos Musulmanes. Dentro hay gente de diferentes opiniones políticas y habrá que ver como salen de ahí.
The Wait (1 de abril a las 16:30)
El tema de los refugiados, es un clásico del festival por desgracia. La película nos acerca a la realidad de los niños, en este caso a la historia de Rokhsar Sediqi, una afgana de 14 años que vive en Dinamarca. A pesar de llevar 4 años en el país, su familia todavía no ha conseguido el asilo y Rokhsar es la única que habla bien danés en su familia. Eso hará que ella sea la persona responsable de todo el papeleo de su familia.
La mano invisible (1 de abril a las 19:00)
Esta película nos hará reflexionar sobre por qué y para qué trabajamos. La película está basada en la novela homónima de Isaac Rosa y tras la película habrá un coloquio con el director y varios actores.
Jackson (3 de abril a las 19:00)
El aborto sigue siendo un tema que discutir en EEUU a pesar de ser legal. Las organizaciones anti-abortistas han conseguido que el aborto sea inaccesible en el profundo Sur, han desaparecido trece cliínicas que practicaban abortos en Misisipi quedando solamente una. Estas organizaciones han conseguido que abortar sea un estigma en el país. Tras la película habrá coloquio con la periodista y feminista, Rosa María Calaf y con la directora del Máster en Igualdad de la UPV-EHU, Arantza Campos.
Tempestad (5 de abril a las 19:00)
Esta película nos lleva a la dura realidad de México y las desapariciones de personas. Con los relatos de dos mujeres podremos ver desde diferentes perspectivas la impunidad de la violencia de estado en este país.
Boiling point (6 de abril a las 19:00)
Los movimientos de extrema derecha han resurgido en los últimos años en Europa y es uno de los grandes dilemas del continente. Boiling Point nos cuenta la realidad finlandesa desde dos polos opuestos, las personas solicitantes de asilo y un grupo anti-migrantes. La película intenta evitar los estereotipos y crear un dialogo por todo el país, desde el Parlamento hasta las saunas públicas, con el fin de determinar hacia dónde camina la sociedad finlandesa.
Las entradas para el Festival se han puesto a la venta hoy, viernes 24 de marzo a 4’50€ y también hay un abono a 22€ que permite acceder a todas las sesiones del Festival que serán en el teatro Victoria Eugenia. Pero el Festival no solo se limita a las películas, también hay actividades paralelas como las exposiciones. Una a la que ya he ido se encuentra en la Fnac y nos muestra la comunidad musulmana en Cuba.
En un país socialista como Cuba no es habitual encontrarnos a creyentes, aunque la santería tiene un gran apoyo en la sociedad cubana. La comunidad musulmana es bastante pequeña, pero el fotógrafo Joan Alvado lo ha capturado con su cámara. La exposición ‘Cuban Muslims, Tropical Faith’ estará hasta el 25 de abril en la Fnac de Donostia.
Por otro lado, hay varias exposiciones en San Telmo, la Biblioteca Central y el Centro Cultural de Aiete que se podrán ver durante el Festival.
[…] Donostia sigue brindando maravillas como la que pude ver ayer en el Victoria Eugenia. A la hora de recomendar la programación ya avisé que ‘Tempestad’ estaba entre las imprescindibles del festival y por el momento puedo decir que es lo que más me ha […]