¿Para quién trabajamos? – La mano invisible

¿Irías a un polígono industrial a ver como varias personas trabajan para destruir lo que hacen? ¿Te imaginas ver a un albañil construyendo una pared para tirarla? ¿A un carnicero limpiando carne para tirarla? ¿A una costurera cosiendo sujetadores para romperlos con tijeras? Esa es la escena que nos muestra ‘La mano invisible’, la película basada en la novela homónima de Isaac Rosa dirigida por David Macián que hemos podido ver en el pase para la prensa del Festival de Derechos Humanos de Donostia.

La primera escena de ‘La mano invisible’ nos muestra a un hombre construyendo una pared, una escena sobria que te crea preguntas, ¿seguirá este ritmo la película? ¿para qué es la pared? ¿por qué hay tan poca luz? Poco a poco descubrimos que ese albañil no será contratado ya que no le gusta que le miren mientras trabaja. Esa es la respuesta que dieron todos los trabajadores de este polígono, que no les importaba que les miraran mientras trabajaban.

La película nos presenta un escenario poco habitual, parece que este trabajo podría haber sido teatro, pero es cine y del bueno. El experimento que vemos nos muestra una realidad que afecta a la mayoría de los trabajadores, que los jefes hayan decidido que hay que producir más, pero no se aplica al sueldo; que decidan bajarte la nomina por no haber cumplido objetivos, etc., todo sin saber muy bien quién es ese ente que decide todo. La película está marcada por el texto de Isaac Rosa, pero tal y como dijo el director David Macián, hay parte de los diálogos que son cosas que le han pasado en anteriores puestos de trabajo de oficina. El film nos deja una reflexión sobre el sentido del trabajo y las relaciones laborales entre los compañeros.

Creo que mucha gente puede verse reflejada en alguno de los personajes de la película, aunque no tenga el mismo trabajo que los protagonistas. Otra de las cosas a destacar es como se refleja la falta de solidaridad con el público que ve «el espectáculo del trabajo», es otro reflejo de la realidad en la que la gente crítica a trabajadores que luchan por sus derechos. La individualidad en la que vivimos crea estas situaciones y queda muy bien reflejado en la película con el público y en la relación de los protagonistas.

Pero la película no se queda en una mera reflexión sobre el trabajo, ya que la manera en la que se ha producido también es novedosa en el mundo del cine, ya que han creado una cooperativa. David Macián comentó en rueda de prensa que todas las decisiones estratégicas de patrocinios o a que Festival acudir se deciden de manera asamblearia entre los miembros de la cooperativa.

‘La mano invisible’ es una película imprescindible que reflejan estos tiempos de crisis que no sabemos quién la ha creado. La película podrá verse hoy, sábado 1 de abril a las 19:00 en el Festival de DDHH de Donostia y se estrenará en cines comerciales el 28 de abril.

Estos son los primeros cines que van a proyectar ‘La Mano invisible’ el 28 de abril.

3 comentarios sobre “¿Para quién trabajamos? – La mano invisible

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.