La música sigue sonando en el muelle y ya llega la 11ª edición de uno de los festivales de cine más especiales de Donostia que se celebra del 6 al 13 de enero entre el cine Trueba y el teatro Principal, el Dock of the Bay. Los cinéfilos y los melómanos nos juntamos en un festival al que nos traen las novedades del género documental que cuentan historias de músicos desconocidos o de grandes figuras de la música. Todas las propuestas resultan interesantes, pero hoy quiero destacar las películas que creo que van a ser imprescindibles en este festival en el que encontramos una retrospectiva de Tony Palmer, una sección oficial con grandes descubrimientos, conciertos y fiestas más que interesantes.
All you need is love – Sábado 19:30 en el Teatro Principal
Es la primera película del festival y parte de la retrospectiva a Tony Palmer. El director británico toma el pulso a la música rock del tránsito de finales de la década de los sesenta a la de inicios de los setenta con una infinidad de material de archivo inédito y entrevistas con sus principales protagonistas: Mick Jagger, John Lennon, Paul McCartney, Donovan, Eric Burdon o Frank Zappa analizan el eco de los Beatles y el final del sueño hippy en Altamont para explicar cuál es el significado del rock, qué vías de futuro tiene la música y qué es lo que el rock supone para la sociedad de la época.
Callas – Domingo 18:00 en el Teatro Principal
La segunda jornada del festival seguirá con la retrospectiva a Tony Palmer, en este caso centrato en Maria Callas. La soprano vivió su vida como uno de tantos personajes de ópera que interpretó sobre las tablas. En su carrera encontró hombres que la moldearon, amantes que la traicionaron, directores que la hicieron evolucionar hacia nuevos horizontes, buscavidas que la timaron. Luchino Visconti, Aristóteles Onassis o Pier Paolo Pasolini se reparten los roles principales. Vivió sus personajes con una intensidad inusitada, peleó violentamente con la prensa, luchó con uñas y dientes para conservar su dignidad. Todo ello le hizo convertirse en la más grande cantante del siglo XX, en una figura que superó su rango musical para derivar en gran icono de su época. Su historia es una de las grandes tragedias de nuestro tiempo.The Allins – Lunes 8 19:30 en el Trueba
En el tránsito de la década de los 80 a la de los 90 G.G. Allin se convirtió en la cochambrosa estrella del punk más extremo. Tras una vida de demencia y miseria marcada por el fanatismo religioso, en sus conciertos la sangre, los excrementos, la droga y la violencia se convirtieron en elementos de unos rituales coprófagos en los que G.G. consideraba su cuerpo «el templo del rock’n’roll» y sus heces «la comunión de los fieles». Pero G.G. murió de sobredosis y su familia intenta convivir con este legado. Su madre Arletta ve incómoda esa turba de fans que visitan a diario la tumba de G.G. para defecar en ella. Su hermano Merle encabeza un necrófago memorial mientras lucha por mantener viva su banda, los Murder Junkies. Aunque su batería siga introduciéndose las baquetas por el ano.
French Touch – Martes 9 19:30 en el Trueba
Este año la música electrónica es protagonista del festival y esta película nos llevará al corazón del movimiento en Francia. Muchos dicen que fue un nuevo estallido del punk. A principios de los años 90 la música electrónica tomó un imparable impulso en Francia y renovó la escena de baile de todo el mundo. Sellos, músicos, clubs y DJs viraron al unísono hacia la explosión de un género rebosante de energía y vitalidad que tomó al asalto el planeta desde las discotecas parisinas. Daft Punk, Air, Justice, Laurent Garnier o Sebastien Tellier: doce piezas, doce pequeñas cápsulas con las que cubrir todo el recorrido de la música electrónica francesa de los 90.
Atrapados por la serpiente – Viernes 12 21:00 en el Trueba
En 2014 el director Álvaro Fierro pasó por el Dock con ‘160 metros’ y fue el documental ganador. Tras cuatro años vuelve con otra historia de música de Bizkaia. Han pasado más de dos décadas desde que Cancer Moon realizara su última actuación en directo. Fue en la sala Gwendolyne de Getxo, la última que vio los movimientos chamánicos de Josetxo Anitua dirigiendo el sonido de una banda en ebullición. Pero el haber pisado con fuerza una tierra de nadie los atrapó en una zona intermedia que no les ofrecía un espacio en la escena. Adelantados a lo que estaba a punto de estallar en todo el planeta, quedaron replegados a la categoría de banda minoritaria, con una mínima repercusión en los medios. Sólo el paso del tiempo conseguiría situarlos en el lugar que siempre buscaron y merecieron. Rara vez los pioneros tienen suerte.
Bonus track: Concierto de Kokoscha – Jueves 11 20:30 Sala Kutxa Kultur Kluba
Esto no es una película, pero entre lo imprescindible se encuentra el concierto gratuito que va a dar el grupo Kokoscha el jueves. Es uno de los grupos más especiales de los últimos años y sus directos siempre son impecables.
El Festival tiene otras citas importantes como la fiesta de inauguración el sábado 6 en el Bukowski, la entrega de premios que acompañará al documental ‘American Valhalla’, el seminario «La música como constructora de imágenes», la fiesta de clausura en el Dabadaba, la exposición «Narrativas fragmentadas, memorias virtuales» y otras muchas películas que se van a proyectar en el Trueba y Principal. ¡No os perdáis el Dock of the Bay!