160 metros, una historia del rock en Bizkaia

Hoy estamos muy contentos de poder hablar de una de las dos películas que hemos podido ver en el Dock of the Bay y que ha ganado el premio del festival ex aequo con ‘One Minute for Conductors’. Ya comentamos anteriormente que íbamos a ver ‘Los Wild Ones’, pero también pudimos ir a ver ‘160 metros: Una historia de Rock en Bizkaia’. Llevamos tiempo con ganas de verla ya que en las ponencias de Musika Gela celebradas en diciembre pudimos escuchar el proceso de creación y financiación de este documental.

el_circulo_del_fotograma_dock_of_the_bay_160metros_una_historia_del_rock_en_bizkaiaPor lo tanto el viernes nos fuimos al Dock of the Bay con muchas ganas de adentrarnos en el rock de los dos lados del río Nervión. 160 metros es la historia de dos orillas con una diferencia de clases. En la izquierda el desempleo y las drogas están al orden del día en la década de los 80 y 90, en la orilla derecha en cambio, la situación económica es mejor y la calidad de vida es superior. Estas diferencias también se ven en la música que se crea. El genero es el mismo, el rock, pero el sonido y las letras son muy diferentes. Para contar esta historia montamos un barco en Bilbao que nos acompañará hasta el final de la historia. En ese barco es donde veremos las diferencias entre las dos márgenes.

En la izquierda tenemos los pueblos de Sestao, Portugalete y Santurtzi. En este último encontramos a un grupo muy conocido, Eskorbuto. Durante los años 80 los jóvenes de esa zona estaban en la calle, muchos de ellos enganchados a la heroína, viendo como sus padres eran despedidos de los altos hornos u otras fabricas de la zona. Para entender el autoestima de estos jóvenes basta escuchar la canción de Eskorbuto ‘Ratas de Vizcaia’.

La ría siempre tuvo un ambiente industrial que muchas veces nos puede recordar a Newcastle o cualquier otra ciudad industrial británica. Llama la atención la canción de Macarrada llamado ‘Bilbo llama’ que ilustra unas imágenes de Newcastle en el documental. Esta canción es un homenaje a la canción de The Clash ‘London calling’, pero también es un ejemplo de lo parecido que pudo ser la movida punk británica, con la movida vizcaína.

Después de escuchar las palabras de Roberto Moso, Iosu Exposito y demás la historia se cambia de orilla para presentar el ‘Getxo Sound’. Tal vez un movimiento menos conocido, pero que dio más grupos con calidad. A diferencia de la orilla izquierda, el ayuntamiento de Getxo quiso ayudar a los grupos de la localidad para que tuviesen un sitio de ensayo. Por otro lado estaba la sala Gwendolyne en la que los grupos se daban a conocer y podían ser teloneros de grandes grupos de la época.

En el Getxo Sound nos encontramos con grupos como Los Clavos, El inquilino comunista, o el conformado por mujeres Electrobikinis. Esto último resulta curioso debido a que hoy en día resulta difícil encontrar bandas compuestas completamente por mujeres.

El viaje en el barco sigue adelante y la historia se adentra en más detalles interesantes. Es fascinante el trabajo de documentación y de entrevistas que se ha realizado. Algunas de esas entrevistas que fueron editadas para el documental se encuentran en su página web.

Esta historia podría ser la historia de cualquier ciudad en la que la música se hubiese vivido, pero lo excelente que tiene esta historia es la forma de contarlo. También el factor de cercanía geográfica hace que el documental llegue al corazón de todos de una forma más especial, ya que, siendo una historia de Bizkaia, para muchos guipuzcoanos que hemos pasado tiempo ahí se nos hace casi propia sin haberla vivido.

Una historia redonda con un premio merecido que siempre se quedará en el corazón de este rincón cinéfilo.

Calificación: 9/10
Ficha Técnica:

  • Dirección: Alvaro Fierro y Joseba Gorordo
  • Género: Documental
  • Duración: 66 min.
  • Año: 2013
  • País: España

2 comentarios sobre “160 metros, una historia del rock en Bizkaia

  1. […] El 10 de enero comienza una nueva edición del festival Dock of the Bay que llenará Donostia de cine y música. Tras la séptima edición que pudo salir gracias a la ayuda del público, este año el festival vuelve con más fuerzas que nunca y más apoyo que nunca. En la sección oficial habrá 11 películas en competición y también se podrán ver 8 películas fuera de competición en la sección a muestra.  Dentro de la sección oficial destacamos las películas que van a mostrarnos las historias de artistas vascos como son ‘Doctor Deseo: Busco en tus labios’ y ‘Eskorbuto, la más macabra de las vidas’, esta última nos crea bastante interés ya que el año pasado pudimos ver la mención al grupo de Santurtzi en ‘160 metros: una historia…’. […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.