La revolución silenciosa de las criadas – The Handmaid’s Tale

Puede que vaya tarde escribiendo a finales de agosto sobre la última temporada de ‘The Handmaid’s Tale’, pero tengo que confesar que estos últimos meses me estoy tomando el blog como algo más pausado y no he querido escribir antes sobre una de las mejores series del momento. La segunda temporada de la serie basada en la novela de Margaret Atwood terminó hace casi dos meses y nos dejó con un final que gustó y disgustó a los seguidores de la serie.

Pero antes de hablar del final, creo que hay que volver a reivindicar la importancia de esta serie en los tiempos que vivimos. Hace unas semanas el senado de Argentina no aprobó la ley que iba a legalizar el aborto. Tras años de lucha, las mujeres argentinas siguen con una ley obsoleta que obliga a las mujeres a que aborten de manera clandestina y peligrosa. No es casualidad que para varias protestas, las mujeres se hayan vestido como las criadas de la serie de Hulu. A pesar del no del senado, las mujeres argentinas siguen luchando y las compañeras de países cercanos también han comenzado los procesos para que el aborto sea legal en toda Latinoamérica, ya que actualmente el aborto es legal en pocos países latinoamericanos como Cuba o Uruguay.

Mientras en las calles se siguen reivindicando los derechos de las mujeres, en la república de Gilead las mujeres reciben castigos y June vive una huida constante. El personaje protagonizado por Elisabeth Moss nos muestra de nuevo las conexiones que hay en la resistencia y juega con la esperanza del espectador, el cual cree que sus planes podrán salir bien siempre. Mientras ella sigue intentado escapar, podemos ver la realidad de otros personajes como el de Emily, Moira e incluso el de la madre de June, de la que se habla en el libro, pero no habíamos visto en la primera temporada.

El reencuentro de Emily con June es para mi uno de los más importantes de la serie, ya que eran un gran apoyo mutuo en la primera temporada. Esta vez, podemos ver lo que le ocurrió a Emily antes de que se instaurara la república de Gilead. Ella era una investigadora en biología que al ser lesbiana tuvo problemas en su centro. En esta mirada al pasado, podemos ver como sufre un compañero suyo que es gay y también vemos la huida de su mujer e hijo en la que ella no pudo acompañarles por problemas burocráticos.

Otra mujer lesbiana muy importante para June es Moira, la cual sigue buscando dónde está June y hace todo lo que puede para poder encontrarla y que pueda llegar a Canada. Moira nos ayuda a ver cual es la realidad tras las fronteras de Gilead y también nos muestra su pasado en el que vemos la relación que tenía con la madre de June.

Una de las tramas que más evolución ha tenido en esta temporada es la protagonizada entre June Osborne y Serena Joy. No hay duda que June es la protagonista de la serie, pero Serena ha cogido un protagonismo que la ha hecho cada vez más imprescindible en esta segunda temporada. Ella fue una de las propulsoras de la República de Gilead, pero al ser mujer sus funciones como líder del movimiento han sido relegadas para ser una simple señora que espera a que su criada tenga a su deseado fruto. Le cuesta quedarse en casa y asumir su papel e intenta poder dar un futuro mejor a la que será su hija. En muchos momentos de esta temporada June es su enemiga, pero también su aliada, como puede ser el momento en el que el comandante Waterford está en el hospital o en el último capítulo que ha sorprendido a los seguidores de la serie.

Sobre el final, se ha discutido mucho, pero sin querer hacer mucho spoiler, creo que June toma una sabía decisión. En caso de no haberla tomado, la tercera temporada, que todavía no tiene fecha de emisión, perdería mucho el sentido. Ahora habrá que ver que consecuencias tienen las decisiones de June y Serena, pero lo que está claro es que en Gilead las mujeres están cada vez más unidas y que poco a poco la revolución sigue cogiendo fuerza.

Un comentario sobre “La revolución silenciosa de las criadas – The Handmaid’s Tale

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.