El cine vasco a estudio – Cine vasco: Tres generaciones de cineastas

En el seno de los Cursos de Verano de la UPV se ha celebrado un congreso muy especial para todos los cinéfilos, especialmente para los vascos organizado por la Filmoteca Vasca. El cine vasco ha sido analizado entre académicos y directores durante tres días en el palacio Miramar. Durante estos días se han mirado tres generaciones de cineastas. Directores como Montxo Armendariz, Juanma Bajo Ulloa o Borja Cobeaga han hablado de su trabajo y del pasado, presente y futuro del cine vasco. La pregunta durante todo el congreso fue, ¿qué es el cine vasco? Después de estos días puedo decir que el cine vasco es cine hecho por vascos, cine hecho en Euskadi y cine hecho en euskara o en castellano. Cualquier película que tenga una de esas tres variables puede ser cine vasco. 1-2 Santos Zunzunegi y Josean Fernandez

El primer día Santos Zunzunegui apuntó que no hay un cine vasco, ya que es una invención como todos los cines de cualquier país. Aunque apuntó a que como todos los países tenemos derecho a hablar de cine vasco. Santos Zunzunegui puso como marca de estilo vasco a Oteiza, artista que fue mencionado por muchos otros durante todo el congreso.
El primer día fue para la primera generación compuesta por Montxo Armendariz, Ana Díez, Victor Erice, Pedro Olea e Imanol Uribe. Finalmente la presencia de Victor Erice no fue posible y nosotros pudimos disfrutar de la rueda de prensa de Pedro Olea e Imanol Uribe. 1-3 Pedro Olea e Imanol Uribe
Pedro Olea e Imanol Uribe hablaron de la crisis que está sufriendo el cine y también hablaron de sus próximos trabajos, por ejemplo Uribe comenzará a grabar en octubre «Lejos del mar» que se rodará en Cabo de Gata y Donostia y Pedro Olea dijo que sobretodo está trabajando en teatro aunque tenga algún que otro guión pendiente. Pedro Olea alabó el trabajo de Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, ya que le encantó poder ver la película que hicieron «80 egunean» sobre dos mujeres mayores que se reencuentran.
2-2 Carlos Roldan y Santiago de PabloLa segunda jornada comenzó con las ponencias de Santiago de Pablo y Carlos Roldán. Santiago de Pablo habló de como el nacionalismo vasco ha influenciado en el cine vasco. «El nacionalismo vasco utilizó los medios modernos para expandir su ideología y expandirse por todo el territorio vasco» afirmó el catedrático de la UPV. Hay una historia del nacionalismo vasco a través del cine, desde Sabino Arana hasta hoy día. Santiago de Pablo dijo que la historia del nacionalismo vasco es del PNV y la historia del nacionalismo vasco en el cine vasco es de ETA. «Desde un punto de vista cinematográfico la historia del PNV es aburrida» dijo de Pablo. Ha habido muchas películas sobre ETA, aunque muchas han sido un fracaso comercial o de calidad.
Carlos Roldán quiso destacar que los cineastas de los 90 trajeron un punto de inflexión para el cine vasco. Hizo un repaso histórico de esta década analizando las películas de Enrique Urbizu, Juanma Bajo Ulloa, Julio Medem, Alex de la Iglesia y Daniel Calparsoro.
2-3 Iratxe Fresneda y Casilda de Miguel
Una de las ponencias que más esperábamos era la de Iratxe Fresneda y Casilda de Miguel. Las dos dieron otra perspectiva al congreso analizando el papel de la mujer en el cine y reivindicando a las directoras vascas. Casilda de Miguel dio una mirada positiva hacia el cine vasco destacando películas en la que la imagen de la mujer era protagonista. La mujer ha dejado de ser objeto para ser sujeto en ciertas películas que destacó de Miguel como «El silencio roto», «Izarren Argia», «El viaje de Carol», «Caótica Ana», «No tengas miedo», «80 egunean», «Habitación en Roma», «Las brujas de Zugarramurdi» o «Pagafantas».
Iratxe Fresneda hizo un repaso de directoras vascas que se han quedado en los márgenes y reivindicó la importancia de estas mujeres en su discurso-manifiesto. Trajo a la directora desconocida por muchos Mirentxu Loyarte, la primera directora vasca y también a Ana Díez, presente en la sala. A partir de ahí empezó en orden cronológico a destacar a directoras poco conocidas por la mayoría (nos incluimos). Directoras como Arantxa Lazkano, Mirentxu Purroy o ya tal vez algo más conocida como Helena Taberna. También destaco las directoras que están en el catálogo Kimuak como Begoña Vicario, Elena Arzuaga, Mireia Gabilondo o Mertxe Alvarez. Cabe destacar que en dicho catálogo hay 14 mujeres. Fresneda concluyó con la actual situación de la mujer y con los retos a los que tiene que enfrentarse, como conseguir posiciones de poder en festivales o distribución.
2-4 Begoña Vicario y Maialen Beloki
La jornada continuó con la una reflexión sobre la animación de la mano de Begoña Vicario y el repaso histórico del Festival de Cine de San Sebastian de la mano de Maialen Beloki. Mucha gente a puesto en el centro del éxito del cine vasco al festival donostiarra. Se habló del día del cine vasco y de como hoy día el festival tiene una sección para poder mostrar películas que se han hecho durante todo el año en Euskadi y por vascos.
2-5 Antonio Santamaria y Rob Stone
Antes de empezar la mesa redonda de la segunda generación Antonio Santamaria hizo un repaso de las películas de la década de los noventa con un repaso sobre lo que hacen actualmente. Por último Rob Stone habló del cine de ciudadanos y el paso al cine de sentimientos.
2-6 Antonio Santamaria, Helena Taberna, Enrique Urbizu, Daniel Calparsoro y Juanma Bajo UlloaLa segunda jornada concluyó con la mesa redonda de la segunda generación. Moderado por Antonio Santamaria; Helena Taberna, Enrique Urbizu, Daniel Calparsoro y Juanma Bajo Ulloa estuvieron comentando las dificultades que tuvieron a la hora de rodar sus películas en Euskadi y Navarra. Juanma Bajo Ulloa y Enrique Urbizu se fueron a Madrid para poder hacer sus películas y ahí al ver la situación intentaron hacer un tipo de asociación junto a Alex de la Iglesia y Julio Medem. Este último también estaba previsto para la mesa redonda, pero no pudo acudir debido al rodaje de su última película en Canarias. Sobretodo Ulloa y Urbizu criticaron mucho las ayudas que daba el Gobierno Vasco ya que en opinión de estos dos cineastas eran muy arbitrarias.
Se habló de la difícil situación que tiene la industria para hacer cine en España y de la posibilidad de mejora en Euskadi debido a posibles excepciones fiscales que se dan hoy en día en Canarias.
3-1 Iñaki Lazkano y Ainhoa Fernandez
La tercera jornada comenzó con el proyecto Kimuak, el catálogo de cortometrajes producidos en el Pais Vasco que ha servido como trampolín a muchos directores de la tercera generación. Iñaki Lazkano y Ainhoa Fernandez de Arroyabe analizaron la importancia de este programa en el cine vasco de hoy día y su trayectoria histórica. Kimuak comenzó en 1997 gracias a la iniciativa de Jose Luis Rebordinos (actual director del Festival de Cine de San Sebastian) junto con Amaia Rodriguez llevaron a cabo. En los primeros años el programa tuvo muchos problemas hasta que en 2000 y posteriormente al cogerlo la Filmoteca en 2005, el programa fue un éxito. 3-2 Jose Mari Goenaga, Pablo Malo, Koldo Almandoz, Asier Altuna, Borja Cobeaga y Isabel Herguera
La mesa redonda de la tercera generación estaba llena de directores que habían pasado sus cortos por Kimuak y ellos alabaron el trabajo de dicho programa. Jose Mari Goenaga, Pablo Malo, Koldo Almandoz, Asier Altuna, Borja Cobeaga y Isabel Herguera destacaron sus trabajos cortos, pero también hablaron de los largometrajes. Esta generación es mucho más variopinta que las otras según Txema Muñoz, el moderador de la mesa redonda. Asier Altuna comentó que en los cortos hay frescura, inmediatez y corazón, por eso muchas veces prefiere ver o hacer un cortometraje antes que un largometraje. Destacaron que el poder hacer películas en euskera de calidad es un lujo y que esperan que en el futuro se puedan seguir haciendo.
3-6 Xabier Berzosa, Carlos Juarez, Aintzane Perez del Palomar, Joxe Portela y Koldo Azua
En el congreso también hubo un espacio para hablar de la industria, aunque en muchas ponencias ya se había hablado de este tema. Varios productores y una miembro de ETB estuvieron hablando sobre la situación actual y sobre como las ley parada del cine está creando una situación de incertidumbre a todos los productores a la hora de empezar con un proyecto cinematográfico.
3-7 Victor Iriarte, Pilar Rodriguez y Txema MuñozEl futuro del cine vasco es incierto y nuevos formatos están irrumpiendo en el panorama vasco. Victor Iriarte, programador de Tabakalera estuvo hablando de postcine y destacó varios movimientos alrededor de otros formatos audiovisuales que se están dando en Euskadi. Por otro lado Pilar Rodríguez habló de cine hecho en la diáspora, en el que el idioma que destaca es el inglés y el euskera, sin casi presencia de castellano.
3-8 Gontzal Agote, Ricardo Aldarondo, Jesus Zapater y Begoña del TesoPara terminar el congreso cuatro críticos vascos estuvieron hablando sobre la crítica, el cine extranjero y el cine vasco. Gontzal Agote, Ricardo Aldarondo y Juan Zapater acompañados por la también crítica y en este caso moderadora de la mesa redonda Begoña del Teso. Fue una mesa redonda muy amena en la que el público disfrutó.
El congreso fue una gran reflexión sobre el cine vasco. Joxean Fernandez, el director de la Filmoteca Vasca auguró un futuro positivo para el cine vasco y espera que se siga haciendo el mismo cine de calidad y que se pueda disfrutar en la próxima sede de la Filmoteca que estará en el edificio de Tabakalera.

3 comentarios sobre “El cine vasco a estudio – Cine vasco: Tres generaciones de cineastas

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.