Es septiembre y en el blog ya estamos mirando a nuestro querido Festival de Cine de San Sebastián. Como todos los años seguiremos muy de cerca todas las películas que se presenten en Donostia y como siempre seremos dos personas las que haremos nuestras crónicas y pequeñas críticas. Este año la segunda persona que me ayudará en la cobertura del festival es Eva Fernandez-Labandera, una filósofa mallorquina que lleva varios años viviendo en Donostia. Sus gustos cinematográficos y los míos no suelen ir siempre en sintonía, por lo tanto puede que tengamos variedad de opiniones por aquí.
Esta última semana varias personas me han preguntado qué ver en el festival. Todos los años se me hace muy difícil elegir películas sin haberlas visto, pero este año se me hace aún más difícil debido a las películas tan interesantes que nos han puesto en Sección Oficial, en la sección Perlas, en Zinemira y el resto de secciones. Hemos elegido varias películas que no nos queremos perder, pero cuando vayamos cuadrando los horarios no sabremos si podremos ver.
I, Daniel Blake
Comenzamos con la ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Esta película la encontraremos en la sección Perlas y viene con muy buenas críticas desde Cannes. El último trabajo de Ken Loach cuenta la historia de Daniel Blake, de 59 años y víctima de problemas cardíacos que se cruza con Katie, una madre soltera obligada a aceptar un alojamiento a 450 kilómetros de su ciudad. Juntos pelearán contra la maraña de aberraciones administrativas de la Gran Bretaña actual.
Toni Erdmaan
Viene ya con premio debajo del brazo, es la película ganadora del FIPRESCI y su directora Maren Ade es la primera mujer directora en recibirlo (ya era hora). La película cuenta la historia de Ines que trabaja en una importante empresa alemana con sede en Bucarest. Tiene una vida perfectamente ordenada hasta que Winfried, su padre, llega de improviso y le hace una pregunta inesperada: «¿Eres feliz?».
Neruda
Nuestra primera película de Pablo Larrain no fue una buena experiencia (fue Tony Manero), pero tras ella empieza a gustarnos mucho su cine. El año pasado trajo ‘El Club’ y este año nos trae la biografía de Neruda en la Chile de 1948. En el Congreso, el senador Pablo Neruda acusa al gobierno de traicionar al Partido Comunista y es desaforado por el presidente González Videla. Se le ordena al prefecto de la policía de investigaciones, Óscar Peluchonneau, que aprese al poeta.
Snowden
Nos acercamos a la Sección Oficial, aunque fuera de concurso con Oliver Stone y su película sobre Snowden. Cuando Edward J. Snowden desveló los documentos del programa de vigilancia mundial secreto de la NSA, abrió los ojos del mundo y cerró las puertas de su propio futuro, renunciando a su carrera, a su novia de toda la vida, y a su patria. Esta película ha cambiado la vida de Stone, tal vez también cambie la nuestra.
La Reconquista
Jonás Trueba empieza a ser uno de nuestros directores favoritos, tras ‘Los exiliados románticos’ el director vuelve con ‘La reconquista’, película que podremos ver en Sección Oficial. Manuela y Olmo se reencuentran en un futuro que se habían prometido quince años antes, cuando eran adolescentes y vivieron su primer amor. En la película escucharemos la música del músico donostiarra Rafael Berrio al que pude ver en concierto en Donostia el día antes del rodaje de esta película. Otra razón más para verla.
El cine vasco está en auge y por eso mismo he querido seleccionar algunas películas de la sección Zinemira y una producción muy especial sobre Donostia.
Gaur irekiko ditu ateak
¿Cómo crear un periódico en un idioma minorizado entre idiomas dominantes y hegemónicos? En 1990 se intentó en el País Vasco. Decían que no había lectores, que no había periodistas, que no había dinero. Pero, aún así, se consiguió. ‘Gaur irekiko ditu ateak’ es un documental sobre el periódico Egunkaria que escribe en euskara y que hoy en día sigue su camino el periodico Berria. Es una parte muy importante de la historia vasca.
Irrintziaren oihartzunak
Irrintziaren Oihartzunak es el retrato del exilio creativo de Mirentxu Loyarte (Iruñea, 1938), una de esas valientes pioneras del cine europeo que residen en el anonimato y que, a pesar de los proyectos inacabados, nunca ha dejado de ser cineasta. La primera vez que escuché hablar sobre Mirentxu Loyarte fue en el Congreso de Cine Vasco de la boca de Iratxe Fresneda. Ahora Fresneda ha documentado la historia de esta mujer pionera.
Kalebegiak
La Capitalidad Europea Donostia / San Sebastián 2016 ha realizado una película con doce cortometrajes, doce retratos de la ciudad de Donostia. Nombres históricos y jóvenes promesas de la cinematografía guipuzcoana conviven en esta película que nos hará ver la ciudad con otros ojos. Este película no está en la sección Zinemira y tendrá un pase muy especial en el Velódromo el 21 de septiembre.
Ahora nos toca cuadrar agendas, mirar el programa y perdernos en las historia que vamos a poder vivir delante de la pantalla en Donostia del 16 al 24 de septiembre.