Los orígenes del cine mediante Méliès en Madrid

No es nada nuevo que Madrid es una ciudad en la que el cine tiene una gran importancia. En nuestra anterior visita a Madrid estuvimos en la Cineteca de Matadero y también es bien sabido la importancia del cine Doré de Madrid.

el_circulo_del_fotograma_cine_dore_madrid

Esta vez no hemos visto cine, pero si que nos hemos empapado de uno de los principios del cine gracias a la exposición que hay en el Caixa Forum sobre Georges Méliès. 

el_circulo_del_fotograma_melies_caixaforum_madrid

Méliès fue mago, linternista y todo un revolucionario en el cine. Muchos cineastas de hoy en día aun lo tienen como referencia, sobre todo, directores que usan efectos especiales en sus películas, como pueden ser George Lucas, Steven Spielberg o Martin Scorsese. Pero para saber porque Méliès hizo todo aquello, hay que entender sus predecesores y su entorno. Para empezar hay que saber que Méliès se introdujo en el mundo mágico del cine gracias a las linternas mágicas y praxinoscopios, ya que él fue linternero en su día y también hacía dibujos para ellos.

Pero una de las cosas que más le marcó a Méliès fue el estreno del cinematógrafo Lumiere, ya que estuvo trabajando con los hermanos Lumiere y como no, ser parte del teatro de Robert Houdin en el que desarrolló todos sus trucos de magia. Esos dos factores crearon un genio del cine que se ha convertido en un mito.

el_circulo_del_fotograma_melies_houdin
Cabeza de mago que diseñó Méliès para el teatro Houdin.

La exposición nos explica todas las fases que vivió Méliès y claramente se proclama al genio francés como el padre de los efectos especiales, sin duda el «mago de Montreuil» fue el que abrió la caja de Pandora. Pero lo espectacular de esos efectos es todo el trabajo que hay detrás de ellos. Para poder rodar sus películas Méliès construyó un edificio de cristal para que pudiese entrar la luz natural, que era de las mismas dimensiones que el teatro de Robert Houdin. En él hacía todos sus trucos y trabajó con miles de especialistas y actores. En la exposición hay una pantalla en la que se proyecta parte de un documental de Jacques Mény ‘La magia de Méliès’ en la que se explica muy bien el trabajo que hacía para todas sus películas.

el_circulo_del_fotograma_melies_talller_madrid

Pero no se puede hacer una exposición sobre Méliès sin hablar de su obra maestra, ‘Viaje a la luna’. En el final de la exposición hay un apartado muy especial en el que parece que entras en el cohete que lanza Méliès a la luna en su película. Podemos encontrar los bocetos que hizo Méliès para dicha película y como no, la proyección de la misma.

el_circulo_del_fotograma_melies_madrid

La exposición podría terminarse de esa manera, pero hay una gran sorpresa para los amantes del cine actual. Se habla de Méliès, sus últimas obras y como no, de uno de los mejores homenajes cinematográficos que se le ha hecho en los últimos años, hablo de ‘La invención de Hugo’. Mientras que la mayoría de la gente estaba viendo los fragmentos en los que se le hace referencia a Méliès en dicha película, yo me quedé sin palabras al observar una de las joyas de la exposición, el autómata que usó Martin Scorsese en la película. Al parecer el director neoyorquino dio el autómata a la Cinematheque Française y ese es el motivo para que esté en la exposición.

el_circulo_del_fotograma_automata_hugo_melies_madrid

Recomiendo esta exposición a todos los amantes del cine y a los que os guste saber que hay detrás de esos 35 mm que hacen magia. La exposición que ya estuvo en Barcelona, permanecerá en el Caixa Forum de Madrid hasta el 8 de diciembre. Si estáis por Madrid no tenéis excusa y si estáis pensando en hacer alguna escapada a esta ciudad este puede ser un motivo…

3 comentarios sobre “Los orígenes del cine mediante Méliès en Madrid

  1. Estupenda esta exposición. La vi en una escapada a Madrid el último puente de la Constitución y me dejó fascinado. Unía lo histórico, lo arqueológico, lo cinéfilo, lo entrañable… Encima, el montaje en Caixa Forum, como todos los que se hacen allí, era estupendo. La sorpresa fue que cobraban la entrada. No es que el precio sea caro ni mucho menos, pero detalles como ese inquietan un poco: la crisis llega a los centros de exposiciones…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.