Ayer se dieron a conocer las películas ganadoras del Festival de Cine por Mujeres en la que se premió a «The Orphanage» de Shahrbanoo Sadat como Mejor Película y «Rol & Rol» de Chus Gutierrez a Mejor película española. En la elección de uno de estos premios hemos estado varios compañeros de los Blogos de Oro y ha sido todo un placer poder ver las películas de la sección Panorama de autoras españolas.
Para la elección de la película ganadora he estado con Alejandro Martín de «No quedan cines de verano» y Noemí Escribano de Butaca y Butacón. Ha sido una gozada poder ver todas las películas de la sección Panorama de autoras españolas y poder premiar al documental «Rol & Rol», por demostrar la realidad de la representación de las mujeres en el cine y en el arte, por su manera de incidir en que los medios tienen parte de responsabilidad a la hora de cambiar la sociedad y por hacer un repaso a la historia del feminismo. La película de Chus Gutierrez ha ganado un premio que consiste en 3.000 euros en descuentos de alquiler de equipos cinematográficos.
Para elegirla, hemos tenido que decidir entre varias, ya que el nivel ha sido alto. En este post quiero destacar alguna de las películas que más me han gustado de esta sección y que en mi opinión podrían haber sido grandes merecedoras también de este premio. Hay que destacar que entre mis elegidas hay dos películas de ficción y dos documentales. Creo que es muy importante la selección de documentales que ha tenido esta sección, ya que todos han sido de una gran calidad.
Rol & Rol de Chus Gutierrez
El documental ganador del premio hace un repaso por cómo se ha creado la imagen de «la mujer» en los medios de comunicación, la publicidad, el cine y el arte. La imagen que se ha ido construyendo a lo largo de los años es distorsionada y estereotipada, la mayoría de las mujeres no se siente identificada en lo que ve en pantallas o carteles y eso es un problema, ya que la realidad no se asemeja a lo que se quiere transmitir. Chus Gutierrez habla con mujeres expertas en estos temas y reflexionan sobre la representación de las mujeres y la importancia que tiene para crear un mundo más igualitario.
La innocència (La inocencia) de Lucía Alemany
La película de la directora Lucía Alemany nos lleva a los sueños de unas adolescentes que viven en un pueblo catalán. Lis quiere ser artista de circo y salir del pueblo que tanto le asfixia. La película nos muestra una historia de querer huir de esa falta de intimidad que viven Lis y su amiga. El padre de Lis es completamente autoritario y la madre de Lis está entre el padre y la hija. Lis se queda embarazada y eso hace que todo cambie. La película muestra una problemática de falta de autonomía de las mujeres, ya que están supeditadas a su pareja o padres. La sensibilidad con el que se tratan todos los temas de la película es muy especial y da gusto ver una historía tan compleja y llena de frentes sentimentales, de manera tan bien desarrollada.
La hija de un ladrón de Belén Funes
La película protagonizada por Greta Fernández y Eduard Fernández ha sido ya premiada en los Goya (Mejor dirección novel), el Festival de Cine de San Sebastián (Concha de Plata Mejor actriz para Greta Fernández) y los premios Gaudí (Mejor film en lengua no catalana, dirección y guión). Para mi es la favorita de la sección de este año del Festival de Cine por Mujeres, ya que esta película muestra la dura vida de una joven que está sola en su vida e intenta sacarla adelante con su hijo. Esta película me conquistó cuando la vi en el Festival de Cine de San Sebastián , y todavía conservo ese cariño que le tengo a la película.
La Asfixia de Ana Isabel Bustamante
La directora nacida en México, pero de ascendencia guatemalteca, nos lleva al país del que su madre decidió huir tras la desaparición de su padre durante el conflicto armado interno en Guatemala. Ana Isabel Bustamante decide volver a su país, en una sociedad marcada por ese conflicto que parece terminado, pero en el que el silencio y el miedo siguen siendo protagonistas en las calles de Guatemala. Bustamante intenta hablar con personas cercanas a su padre o gente que pudo estar en su desaparición, pero mucha gente no quiere hablar de lo sucedido. La directora guatemalteca nos refleja la realidad de una sociedad marcada por lo ocurrido en los años 80 y por toda la corrupción política que hay en el país. El documental es un ejercicio muy importante para ella, pero también para poder conocer cómo se llevan adelante las comisiones de desaparecidos y cómo persiste la memoria en el país centroamericano .
[…] como años anteriores, pero el Festival de San Sebastián no ha fallado y he podido disfrutar del Festival de Cine por Mujeres de Madrid en el que he sido parte del jurado de la sección de cine […]