No es novedad decir que 2020 no ha sido un buen año y menos en el contexto del cine. Desde que llegó el confinamiento en marzo, todas las noticias para el cine en salas ha sido malo y muchos estrenos se han tenido que retrasar. Uno de los festivales referentes para la industria como es el Festival de Cannes se tuvo que anular y hemos tenido suerte de poder disfrutar de festivales a partir de verano y otoño. A pesar de las medidas de seguridad, hemos querido seguir yendo al cine y disfrutar de su magia, pero también nos hemos dejado llevar por esas series que nos han dado las plataformas durante el confinamiento y tras el mismo.
Este año no he podido viajar a tantos festivales como años anteriores, pero el Festival de San Sebastián no ha fallado y he podido disfrutar del Festival de Cine por Mujeres de Madrid en el que he sido parte del jurado de la sección de cine español.
Aunque no haya sido el mejor año y se hayan retrasado estrenos de películas a las que todavía le tenemos ganas, he querido hacer el ranking anual de lo mejor del año y cómo no, celebrar el octavo aniversario de este blog, que fue el 18 de diciembre. Este año el post se ha retrasado un poco, pero aquí tenéis la selección de lo mejor de 2020, muchas de estas películas se estrenarán en los cines comerciales a lo largo del 2021, por lo que si no habéis visto alguna de ellas, os recomiendo que os las apuntéis. Antes de empezar a desgranar mis películas y series favoritas del año, quiero agradecer a la gente que me leéis y seguís en RRSS, ya que gracias a ello sigo durante tantos años detrás de este blog.
Cine internacional
Sin el Festival de Cannes, el ámbito internacional ha quedado un poco huérfano durante este año, pero hemos tenido otros festivales como el de San Sebastián, el de Venecia o el de Toronto en el que ha habido películas muy interesantes.
5 Eté 85
François Ozon tenía previsto estrenar esta película en el Festival de Cannes, pero finalmente lo hizo en San Sebastián en Sección Oficial. Esta historia nos lleva a la costa norte de Francia en la que la historia de amor de dos jóvenes nos transporta a una historia llena de misterio, amistad y lealtad. Ozon siempre es una apuesta segura y su última película ha demostrado que el director sigue haciendo grandes trabajos.
4 Nueva orden
Una de las sorpresas del Festival de Venecia (ganó el Gran Premio del Jurado) y también de la sección Perlas del Festival de San Sebastián fue el último trabajo del director mexicano Michel Franco. Lo que podría ser un «Parasitos» a la mexicana nos lleva a una revuelta de los pobres contra los ricos. La protagonista de la película ve cómo el día de su boda empieza a ir de mal en peor hasta llegar al absoluto caos. La película se estrenará en febrero de 2021, por lo que os recomiendo que le sigáis la pista.
3 Mathias y Maxime
Dolan nos ha salvado el año con su último trabajo. Se tenía que haber estrenado a final de marzo en cines, pero finalmente se hizo un estreno durante unos días en Filmin. Cuando se volvieron a abrir los cines, pudimos ver la película en pantalla grande. Tengo que admitir que yo la he visto dos veces, una en marzo y la otra en junio en el cine. Dolan cuenta la historia de dos amigos que sienten algo más que amistad, pero que debido a la homofobia interna, su relación no va más allá. Si no la habéis podido ver, en Filmin está disponible.
Esta película me cautivó en el Festival de San Sebastián y también se pudo ver en el Festival de Cine por Mujeres de Madrid. La película de Fernanda Valadez nos cuenta una ficción basada en la cruda realidad de la frontera de México con EEUU. Una película fascinante que crea una tensión que va in crescendo mientras quieres saber a dónde llegará la protagonista para encontrar a su hijo desaparecido. Sin duda, tenía que estar en lo mejor del año.
1 Druk
Todavía no se ha estrenado en salas comerciales, pero para mí es la mejor película que he visto este año. El último trabajo de Thomas Vinterberg reflexiona y critica la socialización del alcoholismo de una manera exagerada y mediante un experimento interesante y arriesgado. La película estuvo en la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián, en el que tuvo muy buenas críticas y ganó el premio al mejor actor para Mads Mikkelsen. Esta película también ha recibido cuatro premios en los premios del Cine Europeo. Tengo muchas ganas de que se estrene en primavera para que podáis disfrutar de una de las películas que más me ha gustado en 2020.
Cine nacional
El cine estatal también ha sufrido debido a la pandemia. Muchos rodajes se han tenido que retrasar y el Festival de Málaga sufrió la cancelación de la edición en marzo, pero por suerte, se pudo hacer a finales de agosto. Varias películas que menciono en mi ranking estuvieron en Málaga y ganaron premios, por lo que ha sido muy importante que este festival se haya podido hacer.
5 2 urte, 4 hilabete eta egun bat
Este documental sobre el movimiento de insumisión en Navarra ha sido todo un éxito en los cines de Pamplona y también ha movido a gente por toda Euskal Herria. A día de hoy parece mentira que hasta diciembre de 2001 el servicio militar fuera obligatorio. Si dejó de serlo fue gracias a muchos jóvenes que decidieron desertar y sufrir condenas de cárcel en vez de obedecer a acudir a la mili. El documental se basa en el movimiento ocurrido en Navarra, pero también cuentan casos de Cataluña. Contar esta historia es muy necesaria para poder entender que la transición hacia la democracia no se hizo en pocos años y que todavía quedan cosas por hacer. A pesar de lo interesante que es este documental, no ha tenido un estreno a nivel estatal y espero que este año, se pueda ver en más sitios.
4 Nora
Una de las películas más emotivas de la sección de cine vasco en el Festival de Cine de San Sebastián fue el último trabajo de Lara Izagirre. La película es una road movie protagonizada por la actriz Ane Pikaza que nos lleva a un viaje interno y personal atravesando carreteras vascas. Con ella irán las cenizas de su abuelo recién fallecido (Hector Alterio). Nora quiere encontrar el mejor sitio para esas cenizas, pero también quiere encontrarse ella misma. La película todavía no tiene fecha de estreno, pero seguramente que podamos verla en 2021 en cines.
3 Las niñas
La película ganadora en el Festival de Málaga es toda una joya. Pilar Palomero se acerca a la década de los 90 para retratar una educación basada en la religión católica en el que las niñas protagonistas sienten represión y quieren escapar de ella. Celia es la protagonista que vive con su madre. La relación entre ellas es bastante compleja y oculta algunos secretos de su vida. Es una de las revelaciones del año y espero que la directora pueda ganar el Goya a mejor dirección novel.
2 La boda de Rosa
Iciar Bollaín ha acertado de pleno al elegir a Candela Peña para esta película tan especial. Rosa es la protagonista del film en el que decide qué tiene que tomar las riendas de su vida, ya que se encuentra desbordada por las necesidades de los demás. La película es un pequeño regalo para disfrutar de una película agradable que hace reflexionar sobre el esfuerzo que hacen tantas mujeres que se dedican a cuidar a sus personas cercanas, pero que no se cuidan de sí mismas. La película se estrenó el mismo día que empezó el Festival de Málaga y ganó el Premio Especial del Jurado y el de Mejor actriz secundaria para Nathalie Poza. La película tiene varias nominaciones para los premios Forqué y 9 para los premios Feroz , veremos qué le depara en los Goya.
1 My Mexican Bretzel
Es una de las películas más especiales que he visto nunca. La película de Nuria Giménez Lorang se presenta como un documental, pero la película guarda un gran secreto que es mejor descubrirlo viendo la película. La distribución de la misma ha sido bastante peculiar, ya que se pudo ver en el Festival D’Autor de Barcelona mediante Filmin durante el confinamiento, pero el 11 de diciembre ha tenido su estreno en salas. Si no la habéis visto, os recomiendo que consultéis si todavía la proyectan en vuestro cine más cercano.
Series internacionales
Las series han sido un gran apoyo durante la cuarentena de marzo, abril y mayo. Las horas en casa de estar haciendo nada, han servido para ponerse al día con las series favoritas y con algunas que teníamos pendiente. Este año ha habido novedades muy interesantes, pero entre las favoritas, también tenemos series que llevo años viendo.
5 Insecure (HBO)
Es una serie que lleva tiempo haciéndome compañía. Issa Rae borda en esta temporada como contar una crisis de amistad. En esta temporada la relación entre Issa y su mejor amiga Molly cambia y la actriz y directora Rae cuenta de manera muy cruda como cambia la relación entre ellas. Es todo un canto a la amistad, como siempre, desde la perspectiva de esta creadora tan peculiar.
4 The Good Fight (Movistar +)
Creo que en los últimos años no puedo parar de poner esta serie en el ranking de lo mejor del año. Debido a la crisis del Covid, algunos capítulos se emitieron alguna semana más tarde de lo previsto, pero eso no quitó que fuera una gran compañía para los días de encierro en casa. La serie que repasa la actualidad estadounidense no pudo predecir una pandemia mundial, pero sí que se acercó a varios momentos críticos de la política estadounidense.
3 Mrs America (HBO)
La historia del feminismo americano tuvo una antiheroina y esa fue Phyllis Schlafly. La miniserie de HBO hace un repaso a cómo comenzó el movimiento para ratificar la Enmienda de Igualdad de Derechos y cuenta también su contra liderado por esta mujer que no gustaba en los círculos feministas de la época. La serie está protagonizada por la gran actriz Cate Blanchett y es todo un gusto poder ver una serie que hace repaso a una historia tan interesante para los derechos de las mujeres.
2 Unorthodox (Netflix)
Sin duda ha sido la serie que más éxito ha tenido durante el confinamiento. Esta miniserie nos lleva de pleno a la comunidad judía ortodoxa de New York mediante Esther Shapiro. La protagonista de la serie es una joven que se acaba de casar, pero que tiene muchas dudas de querer seguir perteneciendo a su comunidad. Un día se marcha de casa y se va a Berlin a buscar a su madre. La serie está inspirada en el libro de a autobiografía de Deborah Feldman «Unorthodox: The Scandalous Rejection of My Hasidic Roots» en el que la autora cuenta como salió de su comunidad judía en New York. Esta serie me dejó con ganas de saber que más le pasaba a la protagonista y aunque me encantaría que hubiera una segunda parte, parece que no hay previsto que se haga.
1 I May Destroy You (HBO)
Es la serie de este año sin duda alguna. Michaela Coel cuenta de manera brillante cómo se puede olvidar y recordar una violación sufrida. La protagonista de la serie es Arabella (Michaela Coel) y tras una noche de fiesta, al día siguiente se despierta con una herida en la frente, pero no se acuerda de mucho más. Poco a poco se dará cuenta de que ha sido violada y la serie aborda que consecuencias psicológicas le traerá a la protagonista. Coel admitió que esta serie está inspirada en una violación que ella sufrió mientras escribía la serie «Chewing Gum». La historia está contada de manera excepcional y es lo más interesante que ha traído el mundo de las series internacionales.
Series nacionales
Cada vez tenemos mejores ficciones que se ruedan en castellano y es un lujo poder disfrutar de ellas. Muchas de estas series también nos han ayudado en el confinamiento y algunas también han sufrido retrasos de emisión debido a la pandemia.
5 El desorden que dejas (Netflix)
Ha sido casi la última serie del año y ha sido una gozada poder ver esta historia protagonizada por Barbara Lennie e Inma Cuesta. La serie nos lleva a Galicia, una zona a la que estamos poco habituados a ver en ficción. En este pueblo tenemos un misterio que lo tendrá que resolver la nueva profesora de literatura. La manera en la que está contada esta serie es realmente adictiva y hace que quieras ver otro capítulo más a la hora de terminar el que estás viendo.
4 Vamos Juan (HBO / TNT)
Si «Vota Juan» ya fue una serie llena de humor absurdo sobre cómo no hacer política, la segunda temporada ha sido todavía mejor. La serie protagonizada por Javier Cámara y Maria Pujalte es de lo mejor que le ha podido pasar al humor español en los últimos años. En esta temporada vemos como Juan tiene que volver a Logroño, pero para él es imposible alejarse de la política. La serie ha hecho que nos riamos durante la cuarentena y su cuenta de Twitter ayuda a que nos sigamos riendo de la política española.
3 El ministerio del tiempo (RTVE / HBO)
Es una de mis series favoritas y este año llegaba su última temporada que todos los «ministericos» la esperábamos desde 2017. La última temporada ha sido un buen cierre de todas las tramas entre los protagonistas y ha realzado la figura de Velazquez y ha hecho un precioso homenaje a Federico Garcia Lorca. No podemos pedir más a esta serie que nos ha hecho durante cuatro temporadas dar saltos a la historia española. Julián Villagrán se ha convertido en todo un icono por su papel de Velazquez de manera muy merecida.
2 Antidisturbios (Movistar +)
Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña nos tienen acostumbrados a darnos grandes ficciones en el cine, pero este año tenían una sorpresa para nosotros en el mundo de las series. «Antidisturbios» es sin duda una de las mejores series del año. La historia nos mete de lleno en un grupo de antidisturbios de Madrid. El primer capítulo nos lleva a un desalojo en Lavapiés y a partir de ahí comienza el drama de la historia. El ritmo frenético de la serie es clave para contar algo tan complicado como los entresijos de la policía o incluso los negocios de Villarejo.
1 Veneno (Atresmedia Player)
Los Javis siguen estando en lo mejor del año de series. El año pasado en este puesto estuvo Paquita Salas y este año repiten con una ficción muy diferente. La serie Veneno estrenó su primer capítulo el 29 de marzo, en pleno confinamiento. Varios de sus capítulos estaban sin terminar en esas fechas y no pudieron dar los plazos que tenían previstos para los siguientes capítulos. A pesar de ello, la serie nos ha hecho vibrar con la historia de Cristina Ortiz «La Veneno». La serie se basa en el libro escrito por Valeria Vegas «¡Digo! Ni puta, ni santa. Las memorias de La Veneno» y cuenta de manera brillante las luces y sombras de este personaje tan especial de la historia de la televisión. La serie hace reír, llorar y emocionarse con las aspiraciones de esta mujer que tanto dio al espectáculo y al movimiento trans.