Recomendaciones para el Festival de San Sebastian 2017 #65SSIFF

Por fin volvemos a escribir en el blog, tras un pequeño parón veraniego. El motivo para volver a escribir no podría ser mejor, llega el Festival de Cine de San Sebastián y toca pre-recomendar películas que queremos ver. Este año el Festival comienza el 22 de septiembre y termina el 30 de septiembre, cuando conoceremos el palmarés. La 65 edición promete y tendrá visitas de actores, actrices, directoras y directores de lo más importantes a nivel mundial. Este año habrá tres premios Donostia: el actor Ricardo Darín, la actriz Monica Bellucci y la directora Agnès Varda. Este año se nos ha hecho muy difícil elegir que películas recoger en este post, ya que todas parece interesantes, pero no hemos visto ninguna. Tras leer algunos post de amigos como El Contraplano, Pantalla Handian de Kristina Zorita o Zinea.eus nos animamos a hacer nuestra lista de películas que no queremos perdernos y que creemos que no os deberías perder.

Handia (Sección Oficial)

La película dirigida por Aitor Arregi y Jon Garaño es una de las películas que más ganas tenemos de ver. Los dos directores estuvieron detrás de ‘Loreak’, Garaño como director y Arregi como guionista, y ahora nos traen una producción que nos llevará al siglo XIX. Handia cuenta la historia de un hombre que no paraba de crecer y debido a ello lo exhibieron por Europa. La historia promete y el elenco de actores no creo que nos defraude. Sin duda es un must de la Sección Oficial.

Morir (Sección Oficial fuera de concurso)

En 2013 el director Fernando Franco y la actriz Marian Álvarez nos conquistaron con ‘La herida’, que obtuvo la Concha de Plata a la mejor actriz y el Premio Especial del Jurado. En esta edición repite el tandem, pero la película no optará a la Concha de Oro ya que la película está fuera de concurso de la Sección Oficial, aunque opta al premio Irizar del cine vasco. La película gira en torno a Luis y Marta, cuyas vidas se ven paralizadas por la irrupción de una enfermedad que viene acompañada de culpa, mentiras y miedo. Hay que destacar que la música es de Maite Arrotajauregi (Mursego), creadora también de la BSO de películas como ‘Amama‘ o ‘Emak Bakia’.

The Disaster Artist (Sección Oficial)

‘The Room’ de Tommy Wiseau está considerada como una de las peores películas de la historia. La película de James Franco nos va a contar como fue el proceso y algunos que la han visto, prometen que va a ser bien divertida. Si no habéis visto ‘The Room’, este domingo en Donostia podremos verla en Tabakalera presentada por el director del Zinemaldia.

Life and nothing more (Sección Oficial)

Antonio Méndez Esparza nos cuenta la historia de Andrew, que ansía encontrar un propósito para su vida como joven afroamericano. Su madre anhela algo en su vida que vaya más allá de la propia maternidad, por lo que Andrew se ve obligado a asumir la creciente presión de la responsabilidad familiar. Su intento de conectar con un padre ausente le conduce a una peligrosa encrucijada.

Una mujer fantástica (Horizontes Latinos)

Esta película abrirá la sección de una de las secciones más arriesgadas e interesantes del festival. La última película de Sebastián Lelio recibirá el premio Sebastiane Latino y fue ganadora en la Berlinale de este año del premio al mejor guión. La película nos acerca a Marina, una mujer transexual que tiene que vivir la muerte de su pareja Orlando y enfrentarse a las sospechas por su muerte de la familia de Orlando.

The square (Zabaltegi)

Fue la película ganadora de la Palma de Oro en el  Festival de Cannes. La última película de Ruben Östlund nos lleva a un museo de arte contemporáneo, de la mano de Christian, el manager que se encarga de una exhibición titulada «The Square». Cuando contrata a una agencia de relaciones públicas para difundir el evento, la publicidad produce malestar en el público. Entre el elenco de actores nos encontramos  con Elisabeth Moss. La película creó en Cannes diversidad de opiniones que seguro que también las crea en Donostia.

12 Jours (Zabaltegi)

El documental de Raymond Depardon sigue a un juez que debe decidir si los pacientes de hospitales psiquiátricos pueden reintegrarse en la sociedad. Un tema muy interesante que podremos ver en la sección de Zabaltegi.

La cordillera (Premio Donostia)

Santiago Mitre llenó de fuerza las pantallas del festival hace dos años con ‘Paulina’. Este año viene a Donostia con un acompañante habitual en el festival. Ricardo Darin recibirá el Premio Donostia en esta edición y con ella nos trae ‘La cordillera’. La película se situa en una Cumbre de presidentes latinoamericanos en Chile, en donde se definen las estrategias y alianzas geopolíticas de la región, Hernán Blanco, el presidente argentino, vive un drama político y familiar que le hará enfrentarse a sus propios demonios.

Visages villages (Premio Donostia)

Agnés Varda también recibirá el Premio Donostia y ella nos trae su último trabajo que ha realizado junto al artista gráfico urbano y fotógrafo JR. Con él Varda ha recorrido en furgoneta las calles y paisajes de diferentes lugares de la Francia rural. Este año Agnés Varda también recibirá el premio Oscar honorífico el 11 de noviembre en Los Ángeles.

120 battement par minute (Perlas)

La película de Robin Campillo fue galardonada con el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes. La película nos lleva al París de los años 90, donde la lucha contra el SIDA estaba empezando a nacer. Un nuevo miembro del grupo, Nathan, se quedará sorprendido ante la radicalidad y energía de Sean, que gasta su último aliento en la lucha. Esta película es candidata al premio Sebastiane.

Happy End (Perlas)

Michael Haneke es otro clásico en la sección de Perlas del festival y este año también se podrá ver su último trabajo en Donostia. La película gira en torno a una familia burguesa y el drama de los refugiados. La familia posee un empresa en Calais, al lado de los campamentos donde viven miles de refugiados.

The Florida Project  (Perlas)

La razón para que esta película esté aquí es que para nuestros amigos de El Contraplano esta sea una de las mejores películas del año y una de sus mayores recomendaciones para este Zinemaldia. Según Ricardo, es «una película emotiva, con carga social, mensaje y un estilo muy fresco y a la vez muy accesible». La película de Sean Baker nos acerca a la vida de una niña de 6 años y sus amigos que pasan un verano lleno de aventuras alrededor de un pequeño motel, mientras sus padres y el resto de adultos que les rodean pasan unos tiempos difíciles

Estiu 1993 (Made in Spain)

Película que se estrenó a finales de junio y que nos conquistó es la película que representará a la Academia de Cine Española en la carrera de los Oscar al premio de película extranjera. Razones no falta para que ‘Estiu 1993’ sea la candidata y si todavía no has visto la ópera prima de Carla Simon, no te pierdas la oportunidad de verla en el entorno del Festival de Cine.

La mano invisible (Made in Spain)

Otra de las películas imprescindibles de la sección Made in Spain es ‘La mano invisible’ de David Macián. Esta película la vimos en el Festival de Derechos Humanos de Donostia y desde que la vimos no hemos parado de recomendarla a todo el mundo. Si todavía no la has visto, tienes una nueva opción en Donostia.

 

 

 

Un comentario sobre “Recomendaciones para el Festival de San Sebastian 2017 #65SSIFF

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.