Estos días no leerás otra cosa en la mayoría de blogs o cuentas de Twitter que siguen las novedades de las series de televisión, ‘The Handmaid’s Tale’ es una de las mejores series del año. La serie está basada en el libro de la novela homónima de Margaret Adwood, ‘The Handmaid’s Tale’ y está protagonizado por Elisabeth Moss, conocida por ‘Mad Men’ aunque tras este trabajo en el papel de June/Offred será reconocida por la serie ‘The Handmaid’s Tale’.
La serie es una distopía en la que las mujeres pierden todos sus derechos en EEUU y las mujeres fértiles están obligadas a quedarse embarazadas de las familias de los comandantes ya que sus mujeres no son fértiles. Es el caso de June (Elisabeth Moss) una mujer que tras la perdida de derechos y de su nombre, es la criada del Comandante Fred Waterford y su mujer Serena Joy Waterford. Su nombre cambia a Offred, que deja claro que es posesión de Fred, en castellano su nombre se ha traducido como Defred.
La violencia hacia las mujeres está completamente normalizada en esta sociedad (aunque en la nuestra muchas veces también) ya que cada mes las mujeres fértiles son violadas por sus dueños. Las mujeres no tienen derecho a elegir su destino y mucho menos a disfrutar.
Nadie confía en nadie en esta sociedad, nunca saben quien puede ser un espía o si la confianza que te está dando la otra persona es para conseguir alguna cosa a cambio. Los enemigos son colgados en el muro, muro que luego tienen que limpiar las criadas.
Es un estado completamente heteropatriarcal y la homosexualidad está penada, en muchos casos con pena de muerte. Les denominan traidores de genero, nombre que veremos en pintadas en los edificios sobre todo durante la guerra, pintadas que recuerdan a las que hacían los nazis a los judíos en la Segunda Guerra Mundial.
En la serie se cuentan dos casos de mujeres lesbianas que reciben diferentes castigos, es el caso de Moira (Samira Wiley, conocida por OITNB), amiga de June que tras la guerra se separan de manera forzosa tras intentar huir. June piensa que su amiga pueda estar muerta ya que es lesbiana. Otro caso es el de Emily/Ofglen, es la compañera de paseo de June y de la noche a la mañana desaparece. June también sospecha que la hayan podido matar ya que se entera de que es lesbiana. Finalmente, le aplican otro castigo inhumano.
La serie es una distopía, pero muchas veces asusta lo que se puede parecer a la realidad. Sobre todo cuando se ve el proceso de como se llevó a cabo la perdida de derechos de las mujeres. Es un mundo moderno, podría ser 2017 sin problemas y de repente las mujeres han perdido el acceso a su dinero, no tienen derecho a trabajar y no pueden hacer nada contra ello.
June intenta sobrevivir a situaciones terribles e intenta no olvidarse de quién es. En la casa en la que vive intenta crear alianzas con Nick, aunque no sabe hasta que punto puede fiarse de él. La serie es brillante en todo, en la narración, en la fotografía, en el desarrollo de los personajes y en la crítica a la actualidad. La serie trata temas muy de actualidad como la gestación subrogada, la perdida de derechos debido al capitalismo y el neoliberalismo, y la homofobia, entre otros.
El final de la temporada da una esperanza a una posible lucha organizada que puede llegar en la segunda temporada. Esta serie ha dado mucho que hablar y seguramente la segunda temporada también lo haga. Esperaremos esa revolución.
[…] The Handmaid’s Tale Es una de las series feministas por excelencia y una de las mejores sorpresas de este año. La […]
[…] en el Birraseries de la 13:00 y en el #Pechakucha Tres Series Top a las 20:00 en el que hablará de ‘The Handmaid’s Tale’. El festival se celebrará en Donostia del 29 de mayo al 2 de […]
[…] Vuelvo a Madrid tras un fin de semana lleno de reencuentros, debates sobre series y puntos de encuentros fantásticos en Donostia. Así puedo resumir los dos días que he podido disfrutar de la primera edición de Crossover Series en la que he podido participar en un Birraseries y defendiendo una de las mejores series del momento para mi, The Handmaid’s Tale. […]