El equipo compuesto por Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga han vuelto a hacer un trabajo soberbio con su última propuesta ‘Trinchera Infinita’. Los directores y guionistas de ‘Loreak’ y ‘Handia’ han traído al festival su primera película en castellano, en la que se han acercado a una historia ocurrida debido a la Guerra Civil y la dictadura de Franco. El equipo de Moriarti se ha ido a Andalucia a rodar la película, pero eso no ha hecho que la esencia de estos tres directores y guionistas vascos se haya perdido.
El protagonista es Higinio, un concejal socialista al que quieren detener en cuanto comienza el alzamiento militar. Consigue escaparse y cobijarse en un hueco que tiene bajo una escalera de su casa. Higinio se mantiene escondido más de 30 años en su casa y ese encierro es el que nos cuenta esta película. El actor elegido para este papel ha sido Antonio de la Torre y con él ha trabajado Belén Cuesta en el papel de Rosa, su mujer. Los trabajos de los dos actores andaluces es de premio y si no se llevan la Concha, todo apunta a que estarán nominados en los Goya y Feroz.
El encierro de Higinio condicionará la vida de su mujer, Rosa. En el pueblo nadie sabe dónde está y Rosa tendrá que ocultar que lo tiene en casa. La relación entre ellos está llena de miedos: al que sea detenido, al de no poder hacer una vida normal, al interno de ambos, a morir y a salir de casa. Aunque la vida de Higinio puede que se considere que no sea vida, el protagonista consigue vivir lo mejor que puede en su largo encierro. Una de las características del cine de Arregi, Garaño y Goenaga es el tono intimo que aportan a las historias y en esta también dan un toque muy personal a la intimidad entre Higinio y Rosa.
El guión está firmado por Luiso Berdejo y Jose Mari Goenaga, que han hecho un trabajo brillante ya que han conseguido que las dos horas y media que duren la película se pasen rápidas. Las escenas tiene cortes con definiciones en texto muy bien elegidas para narrar esta compleja historia. En el guión también se ha hecho un gran trabajo en el uso del idioma. En marcado acento andaluz hace que a veces nos perdamos entre las palabras de los protagonistas, pero es un trabajo muy elaborado para el que han hablado con gente de varios pueblos de Andalucía. Antonio de la Torre ha dicho en la rueda de prensa que llegaron a hablar con un pastor que no había visto nunca el mar (como Higinio) y que consiguieron viejas expresiones que actualmente casi no se usan en Andalucía.
Otra de las cosas a destacar es lo bien que se ha hecho el paso del tiempo a nivel estético. El trabajo de maquillaje y peluquería hacia los actores protagonistas es magnifico, ya que te crees perfectamente que hayan pasado 30 años desde la primera escena a la última en las caras de Higinio y Rosa. Los cambios ocurridos en el pueblo se ven menos, ya que durante la película es la mirada de Higinio la que nos hace ver todo. A pesar de ello, no tiene nada que ver como estaba el pueblo en el año 36 y en el año 69.
La historia de Higinio no es única, ya que hubo mucha gente que se escondió cuando comenzó la Guerra Civil y no salió de sus escondites hasta que entró en vigor la ley de amnistía del 69. Cuando salieron fueron conocidos como ‘topos’ y los directores vascos han querido dar una especial mirada a esta gente que estuvo encerrada durante tantos años por miedo a ser fusilados. La película que se estrenará el 31 de octubre creo que ya es una de las favoritas para el Palmares Oficial. En menos de una semana lo descubriremos. Mientras seguiremos contando las novedades que veamos en Donostia.
[…] que más me han gustado de la Sección Oficial son dos películas españolas. La primera fue ‘Trinchera Infinita’ y la segunda es la ópera prima de la directora Belen Funes ‘La hija de un ladrón’. […]
[…] La trinchera infinita El equipo Moriarti ha vuelto a hacer una película brillante contando una historia muy delicada. […]