La semana pasada en Donostia hubo un ambiente especial dentro del teatro Victoria Eugenia debido al Festival de Cine y Derechos Humanos . Nosotros hemos tenido la suerte de disfrutarlo este año con acreditación de prensa, aunque no hemos podido ir a todas las sesiones que hemos querido.
Hasta el domingo no pudimos acudir a la primera sesión en la que vimos el documental ‘Pussy Riot: Una plegaria punk’. Fue una sesión muy interesante en la pudimos ver todo el proceso vivido por tres componentes del grupo ruso de punk feminista. Después del documental hubo un coloquio muy interesante con la periodista y blogger Kattalin Miner, la profesora de arte y tecnología Arantza Lauzirika y la crítica y programadora de cine Ana Useros. En el coloquio presentado por la periodista Begoña del Teso se habló sobre las Pussy Riot, su estado actual y también sobre el movimiento feminista. Se comparó la situación de Rusia con la de España y se concluyo que en muchos aspectos no es tan diferente.
El lunes pudimos ver en pase de prensa el documental ‘Echevarriatik Etxebarriara’ del que ya hemos hablado en el blog y también el documental ‘Fire in the blood’ sobre las patentes farmacéuticas. Este documental que ha estado 5 semanas en la cartelera India cuenta como afecta las patentes farmacéuticas a los precios de lo retrovirales y a los enfermos de SIDA en todo el mundo. El documental critica el monopolio de las farmacéuticas y denuncia las muertes que se están dando a causa de las patentes. Este documental hace reflexionar sobre el uso de medicamentos patentados.
El martes por la mañana en cambio, pudimos ver un documental que denuncia el uso de transgénicos y pesticidas en las hortalizas que consumimos a diario. El documental francés ‘Tous cobayes?’ muestra un experimento que se ha llevado a cabo en ratas alimentadas de granos transgénicos y con pesticidas. El documental va más allá y también nos alerta del peligro nuclear que hay sobre todo en Francia y también en el mundo. Dos temas muy bien entrelazados que nos hace pensar en la comida que consumimos y en el aire que respiramos.
El último documental que hemos podido ver fue ‘Abriendo puertas/Ateak Zabalduz’ sobre el movimiento okupa en Guipúzcoa del que ya hablamos anteriormente en el blog.
El viernes al mediodía se dio a conocer el palmarés de esta XII edición del Festival. Por desgracia para nosotros, no hemos podido ver ninguna de las premiadas, pero intentaremos verlas en un futuro. La película estadounidense ‘Short Term’ se llevó el premio del público del Festival. La película de Destin Daniel Cretton que trata los abusos sexuales en la infancia cuenta la historia de Grace que trabaja como supervisora en un centro de acogida para adolescentes en situación de vulnerabilidad. Le encanta su empleo y está entregada al cuidado de los/as jóvenes, pese a que en ocasiones debe luchar contra su turbulento pasado. Cuando ingresa en el centro Jayden, una nueva residente, Grace se da cuenta de que no puede seguir dando la espalda a los problemas que arrastra desde su propia infancia. El delicado equilibrio entre su vida privada y su vida laboral se ve amenazado y Grace tendrá que encontrar el modo de superar una crisis que la está llevando al límite, pero que también le permite descubrir inesperados destellos de humor y esperanza.
Amnistia Internacional también da un premio en este festival. Este año el galardonado ha sido el documental ‘Tales from the organ trade’ que trata el mercado negro de los órganos vitales. El documental canadiense de Ric Esther Bienstock es un descenso crudo y sin concesiones al oscuro mundo del tráfico de órganos humanos: desde quienes intermedian hasta quienes realizan las operaciones quirúrgicas; de los hombres y mujeres que venden alguno de sus órganos a cambio de dinero a los y las pacientes que agonizan y que se debaten entre cumplir la ley y esperar un trasplante que quizá no llegue a tiempo o comprar el riñón que necesitan. El último premio es muy especial, ya que se premia el mejor cortometraje del festival y es dado de la mano de Jurado Joven del que fuimos parte el año pasado. El corto galardonado ha sido ‘Minerita’, ganador también del Goya al mejor cortometraje documental este año. Nosotros tuvimos la oportunidad de verlo junto con los cortos del catálogo de Kimuak y nos gustó mucho. El director vasco Raul de la Fuente se acercó al Cerro Rico de Potosí para conocer la realidad de las mujeres que viven allí.
Aunque no hayamos podido disfrutar al 100% del festival, ha sido una experiencia muy interesante que recomendamos a todos. ¡Hasta el año que viene!
[…] cartel que se ha basado en el minimalismo este mismo año ha sido el del Festival de Cine y Derechos Humanos. El cartel lo dice todo en una misma imagen, sin ni siquiera necesitar palabras. Es un golpe de […]
[…] blog. Hemos visto mucho cine y hemos disfrutado de varios festivales como el Dock Of The Bay, el de Derechos Humanos y el Festival de Cine de San Sebastián. También hemos disfrutado de nuevas iniciativas en la […]